Otra mujer prendida fuego por su marido

 

 

Violencia hacia las mujeres: por la incorporación del femicidio como agravante en el Código Penal.

 

La Inseguridad de la que nadie habla

 Otra mujer prendida fuego por su marido

 

Otra mujer murió hoy  como consecuencia de haber sido prendida fuego por su marido después de una discusión, Analía Cáceres de 30 años falleció hoy en el Hospital Héroes de Malvinas de Merlo.

Analía se suma a la larga lista de mujeres que son víctimas de violencia por su condición de género, días atrás fallecía por la misma causa Patricia de 42 años y en lo que va del 2011 Andrea Oyarzo, Gloria Paredes, Verónica Medina, Silvana Kinderknech, Ivana Correa, Vanesa Cardozo y Carolina Ruiz Días murieron  en manos de sus parejas de la misma manera.

 

La naturalización de la violencia hacia las mujeres, producto de las desiguales relaciones de poder existentes entre los géneros, es la que sigue perpetuando los femicidios.

De acuerdo al informe presentado por La Casa del Encuentro, 260 mujeres murieron durante el 2010 en manos de hombres de su círculo íntimo, un 12,5 % más que durante el 2009.

Según la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia las denuncias por violencia de género crecieron durante el primer mes del 2011 un 75% en comparación con enero del 2009.

 

En nuestro país cada 36 horas muere una mujer por violencia de género.

Sin embargo todos estos datos parecieran no bastar para que el Estado tome cartas en el asunto, lamentablemente a casi dos años de su promulgación sigue sin aplicarse la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Asimismo estamos convencidas de que en tanto y en cuanto como sociedad no intervengamos nos va a costar más acabar con tan terrible realidad que vivimos las mujeres.

 

Por una ley que incorpore la figura del femicidio como delito penal.

 

En los primeros días de febrero la Diputada Nacional de Libres del Sur en Proyecto Sur Cecilia Merchán presentó un proyecto de ley que tiene como fin incorporar la figura de femicidio en el Código Penal como un agravante al homicidio. Siendo ésta una forma de visibilizar y diferenciar este tipo de asesinatos que tienen la particularidad de cometerse por hombres contra mujeres a las que consideran de su propiedad.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lo citó más de cuarenta veces en una de sus últimas sentencias, definiendo al feminicidio como ‘Homicidio de una mujer por razón de su género’; el congreso mexicano creó en el 2004 una comisión especial para analizarlo; los legisladores de Guatemala aprobaron en el 2008 una ley - pionera en América Latina y en el mundo - para abordar el fenómeno.

 

El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. El concepto femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.

 

Se acerca otro 8 de marzo, día internacional de las mujeres, desde las distintas organizaciones utilizamos esta fecha para visibilizar nuestros derechos: a vivir una vida libre de violencia, a poder decidir sobre nuestro propio cuerpo, a que nos escuchen, a que no nos discriminen, a que no nos cosifiquen, etc., no debemos olvidar que CUANDO MALTRATAN A UNA, NOS MALTRATAN A TODAS.

 

Colectivo de Mujeres Juana Azurduy

 

Escribir un comentario

Sin Comentarios

Aún sin comentarios!

Sé el primero en comentar este artículo

Escribir un comentario

Sólo <a href="http://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=http%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fotra-mujer-prendida-fuego-por-su-marido-0%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar