La violencia del sexismo

Los medios masivos difunden estereotipos de santas o prostitutas, y no muestran mujeres reales.

La violencia del sexismo

Obscenidades, idealizaciones, cosificación del cuerpo, morbosidad, confusión entre amor y pasiones descontroladas, machismo de varones y también de mujeres, son los modos que diarios, radios, televisión y prensa Web divulgan con el argumento de que “la gente” pide esto y hay que darlo para vender. Y así se mantienen las desigualdades sociales, se incita a la violencia y se reproduce el sistema de opresión.

 

COSIFICACION MEDIATICA.
La mujer y el hombre objetos sexuales son mostrados en la TV como modelos exitosos.

Algunos de estos conceptos estarán presentes en el Taller de Comunicación No sexistaque organiza MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) el viernes 9 de noviembre en la Universidad Nacional de Salta.

Según María Laura Postiglione, abogada y referente de esta organización, “pese a las transformaciones en los roles tradicionales de las mujeres y los procesos de ruptura con el modelo patriarcal que nos determinó, los medios de comunicación de masas siguen reproduciendo, mayoritariamente, un modelo femenino directamente vinculado a los estereotipos de sumisión respecto a los varones, reproductoras y cuidadoras de la familia y hogares, u objetos de consumo sexual”.

Entre las razones para la realización del Taller, en el aula 7 de la Facultad de Humanidades de la Universidad, las organizadoras sostuvieron que la necesidad de una Comunicación No Sexista radica en que “los medios de comunicación son espacios de construcción y transmisión de mensajes de alcance masivo y extendido, sobre todo en la televisión y sus programas cuyo nivel de rating es altísimo. Por lo tanto conforman un actor decisivo en la reproducción y legitimación de las desigualdades sociales”.
La participación es libre, previa inscripción enviada al correo electrónico[email protected], y se entregarán certificados de asistencia.

Publicando violencia

“Los medios deben denunciar las agresiones antes de que las mujeres mueran asesinadas. El agresor las ataca porque las considera inferiores y vulnerables. Por ello debe hablarse de violencia contra la mujer, y no de crímenes pasionales”, sostiene el decálogo para el tratamiento de la violencia de género y la discriminación en la prensa elaborado por Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista (PAR).

Entre los preceptos se mencionan: “desterrar de las redacciones la figura del crimen pasional. Hablar en cambio de violencia de género, o de violencia contra las mujeres: o sea, de un delito. Denunciar las agresiones de todo tipo, sin esperar la muerte de las mujeres. Proteger la identidad de la víctima, no la del agresor. No nombrar a la víctima con diminutivos o apodos. No buscar justificaciones que distraigan de la violencia, el problema central. Chequear las fuentes, sobre todo las oficiales. Cuidar las fotos que se publican. Alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. No musicalizar con temas que hablen de amores enfermos o celos”.

Asimismo se menciona, de acuerdo a estadísticas del Banco Mundial, “las mujeres de entre 15 y 44 años corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en su casa, que de sufrir cáncer, accidentes de tránsito, guerra y malaria”. Estos datos fueron enunciados por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, al presentar la campaña mundial contra la violencia hacia las mujeres, revelando la cruel magnitud de un problema que se muestra sólo cuando hay muertes.

Un ejemplo del tratamiento sexista fue destacado, el pasado 15 de octubre, por la docente y periodista Romina Chávez Díaz, directora del portal Web de periodismo “Salta 21”, en el artículo www.salta21.com/El-Tribuno-promueve-la-violencia.html. Allí señala que el titulo principal del diario El Tribuno“Las mujeres salteñas son las más infieles de Argentinas”, promueve “la violencia contra las mujeres”. La crítica de la periodista alude a la dudosa y única fuente citada, un sitio de Internet enfocado en contactos eróticos.

"El Tribuno hace una lectura maliciosa de los pocos serios datos que proporciona un alto ejecutivo de la empresa. Las redes sociales explotaron de indignación por parte de las mujeres y de insultos y burlas por parte de los hombres. En la nota del diario los mensajes son obscenos”, subrayó Chávez Díaz.

El texto mencionado, con el aparente inofensivo formato de noticia, descalificó a las mujeres en general, alentando, en el machista imaginario social, la justificación de los distintos grados de opresión o violencia contra las “sospechosas”. La periodista concluye:“La nota de El Tribuno es un verdadero mamarracho publicitario pro violencia de género”.

Poder malsano

De acuerdo a la Red Par, lugares comunes entre los periodistas, como el de “crimen pasional”, justifican muertes o lesiones, distrayendo acerca de la centralidad de la violencia. “La violencia de género, la violencia que mata mujeres, es consecuencia de un patrón de conducta basado en una relación desigual de poder. Alcohol, drogas, discusiones, celos, separación de la pareja o infidelidad, son solamente un pretexto: la verdadera causa de la violencia de género es el control y la dominación que algunos hombres (o mujeres machistas) ejercen contra sus parejas”.

Laura Leonelli, periodista cordobesa, destacó la ausencia de formación sobre enfoque de género en las universidades y aseguró: “creo que si bien en las redacciones hay machismo, hay sobre todo mucha ignorancia”. Así lo manifestó en un encuentro de la Red Par realizado en Córdoba el pasado Día del Periodista.
Por su lado, Miguel Peiretti, quien trabaja en un periódico del noreste de la provincia cordobesa, en una importante ciudad rodeada de campos con soja y en donde abundan los prostíbulos para todos los niveles sociales, sostuvo, de modo fatalista: “nunca vamos a lograr que los medios dejen de ser sexistas porque tratar a la mujer como objeto sexual tiene que ver con la conquista y sostenimiento del poder”.

Ley de Medios y sexismo

El pasado 29 de octubre, Martín Sabbatella, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) se comprometió, durante una entrevista con la Red PAR, a trabajar en profundidad los aspectos vinculados a género contenidos en la norma que rige el Servicio de Comunicación Audiovisual.

Según la Ley 26522, los contenidos de los medios de comunicación audiovisuales no pueden incurrir en violencia mediática, es decir en discriminación y sexismo hacia las mujeres. Para impedirlo, AFSCA tiene la posibilidad de emitir sanciones.

Empero, producto del conflicto con el grupo Clarín, desde la reglamentación de la ley a fines del 2010, fue muy poco lo que se avanzó en este sentido en lo referido a violencia mediática. Se iniciaron varios expedientes contra Showmatch, como programa emblemático del sexismo en los medios y contra otros similares también. Hasta la fecha, sólo Showmatch recibió una sanción, en mayo del 2012, por el desnudo total de Cynthia Fernández en noviembre del 2011, y esta medida aún no es efectiva ya que la productora dispone de varias instancias de apelación antes de que quede firme.

“Nosotros estamos profundamente comprometidos con los temas de género –respondió Martín Sabbatella. No es un tema de nuestras compañeras, sino de la fuerza de las compañeras y los compañeros. Tiene que ver con lo que creemos y atraviesa todo lo que hacemos. Es parte de nuestra identidad. Aun no nos pusimos a trabajar específicamente en esto porque tenemos una fecha pendiente, el 7D, ¿saben de qué se trata? –agregó sonriendo-. Nosotros queremos hacer las cosas bien. Hacer lo que antes no se hacia. Desde esa óptica, quizá lo que antes no era muy importante, ahora lo será. Pero necesitamos tiempo y colaboración.”

Las integrantes de PAR también le acercaron una propuesta para reglamentar el artículo 3M de la Ley, que se refiere a igualdad de género y a la no discriminación por razones de género, y la creación dentro del organismo de una Comisión Permanente Asesora en Asuntos de Genero, Diversidad y No Discriminación, un área en la que la red había trabajado durante el año 2009 cuando diversas/os integrantes de la misma participaron en los foros provinciales y nacionales de debate con vistas a la sanción de la ley.

En la misma línea de colaboración, se acordó promover conjuntamente entre la red y el organismo una línea de debate cultural sobre la violencia y el sexismo hacia las mujeres en los medios.


Información sobre el Taller:

MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana)

[email protected]

Nota en http://www.nortesocial.com.ar/noticia-norte-social.php?IdNoticia=514

Escribir un comentario

Sin Comentarios

Aún sin comentarios!

Sé el primero en comentar este artículo

Escribir un comentario

Sólo <a href="http://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=http%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fla-violencia-del-sexismo%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar