Embarazos Adolescentes

Embarazos Adolescentes. Un problema que se profundiza y un Estado que se evaden

Una nota en el diario El Tribuno expresa que el 25 % de las mujeres embarazadas son adolescentes, este dato no es nuevo, ya que en el año 2005, el Informe de Naciones Unidas sobre la Población Mundial, planteaba que el índice de embarazo adolescente iba en aumento en la Argentina, en aquella oportunidad la representante del Fondo de Población (UNFPA) de las Naciones Unidas, María del Carmen Feijoo, advirtió que la educación sexual en las escuelas era una de las principales herramientas para lograr que disminuya (Fuente: Diario El Clarín 12/10/05)

Si analizamos la maternidad adolescente desde una variable educativa podemos decir que la maternidad temprana es un fuerte condicionante para continuar la carrera escolar, en Salta, por ejemplo, las mujeres madres menores de 20 años que no finalizaron sus estudios primarios representa el 20% , frente a un 7% de la CABA o un 5,6% de Tierra de Fuego. Estos datos ratifican que la salud sexual es una cuestión de inequidad social a lo que podríamos agregar también de inequidad de acceso a la educación pública.

Otro dato importante es que el nivel educativo alcanzado por las mujeres guarda estrecha relación con la salud sexual y reproductiva, así por ejemplo si cruzamos el nivel educativo de las mujeres con el número de hijos nacidos vivos vemos que la mayoría de las mujeres que no han finalizado sus estudios primarios se concentra en el grupo que tiene cuatro hijos o más (18,7%) mientras que la mayoría de las mujeres que han completado sus estudios superiores tienen entre uno y tres hijos, lo que señala una tendencia, que a mayor nivel de instrucción, menor cantidad de hijos.

Compartimos la idea que la Educación Sexual Integral actúa como una de las principales herramientas preventivas, que es necesario poner en marcha en las escuelas de manera urgente, pero no suficiente, ya que el embarazo adolescente es una cuestión atravesada por una multiplicidad de variables, que requiere de políticas públicas que atiendan esta cuestión desde una mirada multidimensional. Desde el Movimiento Libres del Sur, consideramos que una forma seria de dar respuesta a esta cuestión debería tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.- Dimensión Sanitaria: el embarazo adolescente es una cuestión vinculada por un lado con la accesibilidad y la calidad de las prestaciones de los servicios de salud, principalmente de la esfera pública; y por otro con las propuestas o medidas preventivas que se adopten en esta materia.

2.- Dimensión Educativa: Las políticas Educativitas resultan centrales en esta materia sobre todo si tenemos en cuenta que la escuela es una de las instituciones socializadoras de la sociedad, por la escuela primaria circula más del 80% de la población, lo que la convierte en una poderosa herramienta de transmisión y difusión de información.

3.- Dimensión socio-económica: es eminentemente un problema social y económico porque esta directamente vinculado con la pobreza, la inequidad social y la desigual distribución de los recursos.

4.- Perspectiva de género: el embarazo adolescente está vinculado con la cuestión de género por que es a las mujeres adolescentes las que se les priva de posibilidades de continuar con sus proyectos educativos al tener una responsabilidad social vinculada con el cuidado de los niños.

5.- Dimensión Ideológica: Desde este punto consideramos que la mejor manera de abordar estas cuestiones es desde posturas científicas, sobre todo cuando hacemos referencia a la Educación Sexual Integral y las maneras de prevenir embarazos no deseados.

Josefina Morello
Licenciada en Ciencias de la Educacion
Area de educacion Movimiento Libres del Sur.

Escribir un comentario

Sin Comentarios

Aún sin comentarios!

Sé el primero en comentar este artículo

Escribir un comentario

Sólo <a href="http://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=http%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fembarazos-adolescentes%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar