Situación pesquera en audiencia pública

Diversos sectores de la actividad pesquera expusieron la situación en la Cámara de Diputados de la Nación

En el marco de la audiencia pública convocada por la diputada del Frente Amplio Progresista, Victoria Donda, distintos representantes de la actividad pesquera dieron a conocer en la Cámara de Diputados la situación que atraviesa el sector.

Al dar inicio el encuentro, la diputada Donda expresó: “Es importante debatir en la Cámara de Diputados esta iniciativa que surge en Mar del Plata. Nos comprometimos a debatir los problemas que sufren quienes viven de la pesca, del puerto de Mar del Plata, hace tres meses, y luego de un proceso de debate hoy estamos acá cumpliendo con ese compromiso e iniciando el camino para traer soluciones desde nuestro lugar. Nadie parece ver, escuchar esta situación, y de eso se aprovechan solo unos pocos".

"Quienes piensan que este país debe ser industrial, que hay que dejar atrás la década del ´90, desde lo económico, tienen que darse cuenta que tenemos un puerto descuidado y expuesto a negociados cuando podríamos transformarlo en un polo generador de puestos de trabajo con la transformación de materia prima en valor agregado. Es una problemática absolutamente desconocida para nosotros. Queremos construir un espacio para darle discusión a un tema no visible para la mayoría de los argentinos. Queremos darle visibilidad, ese va a ser nuestro trabajo de hoy”, sostuvo la diputada.

Además de los expositores, se hicieron presentes Victoria Vuoto y Juan Pablo Malagutti, impulsores de esta iniciativa, ambos dirigentes del Frente Amplio Progresista de Mar del Plata y la Quinta Sección Electoral.

Guillermo Cañete, de Fundación Vida Silvestre, comenzó la exposición planteando: “¿Cómo hay que hacer para que haya siempre peces en el mar? Esa es la pregunta de la sustentabilidad de la actividad. Principalmente no podemos capturar más peces de los que se incorporan a la pesquería cada año, ni capturar juveniles. El descarte en mar es otro factor que va depredando especies que hoy están al borde de los indicadores de reproducción. La pesca tiene problemas de fondo como la falta de medidas de manejo y un modelo nacional que permita proyectar e invertir. No hay un esquema de participación de la sociedad en el debate y en las utilidades. Hay exceso de capital y esfuerzo de captura. Hay fallas de controles y corrupción”. La exposición de Cañete estaba acompañada con imágenes que mostraban evidencias de descarte masivo de merluza en distintos buques.

Cañete también brindó las condiciones para que la pesca sea sustentable: “una planificación para la sustentabilidad de la actividad tiene que intervenir factores políticos, sociales, económicos y ambientales. La pesca sustentable depende del equilibrio de estos vectores. Sin equilibrio la pesca no durará en el tiempo”.

A su turno, José Esaín, abogado ambiental y autor del libro “Pesca marina y derecho ambiental”, brindó detalles del régimen jurídico de la pesca, pero también del alcance del derecho ambiental sobre la pesca. “El artículo 41 de la Constitución habla de la utilización racional de los recursos, a su vez la Ley General del Ambiente del 2002, en su artículo 3, dice que las leyes sectoriales, como es el caso de la Ley Federal de Pesca, que no se adapten, no tendrán vigencia. Esto implica un cambio en la visión del bien jurídico regulado, las especies marinas. La actividad pesquera tiene que estar enfocada con una visión ecosistémica".

Enseguida, planteó: "Deberíamos pensar en una modificación de la ley federal de pesca. Es una ley añeja que hoy no se adapta a la ley general del ambiente. Como ocurrió con la ley de bosques, hay que legislar para adaptar y corregir este error, porque sino seremos un país al margen de la ley”.

Ana Di Pancrasio, de Fundación Ambiente Recursos Naturales, hizo hincapié en el control y acceso a la información pública: “No ha sido desarrollado el derecho al acceso a la información, y hay que profundizarlo. Recomendamos el acceso a la información de permisos de pesca y cuotas, transferencia, multas, de manera on line y de fácil acceso. Creemos que debe haber una audiencia pública para la asignación de la captura máxima permisible que hoy son fijadas por el Consejo Federal de Pesca, según los informes del INIDEP. Frente a la corrupción estructural, la respuesta es participación, participación y participación”.

El secretario general del Sindicato de Obreros Navales,Walter Castro, tomó la línea de planteo de Guillermo Cañete y dijo: “Si no podemos ir a una nueva ley de pesca, hay que animarse a ‘sacar fierros del agua’. Y para eso hay que decirle a la madre Patria que no vamos a incorporar más buques españoles a nuestra flota. Es paradójico que los españoles se están retirando de muchos países con menos historia ictícola que nosotros. Sin embargo ellos siguen operando en Argentina y tienen planes hasta el 2021”, mientras planteaba estos conceptos, los mismos eran refrendados por imágenes con los documentos que elaboraron las cámaras armadoras de Galicia.

“Su metodología es la figura de buques de terceros países, la chatarra que en vez de ir a desguace como les exige la ley de Unión Europea, termina en manos de empresas argentinas. Y no es que no construimos, esa capacidad sigue existiendo en nuestro país, pero hicimos barcos que no superaron los 30 metros. Cedimos captura a empresas de buques extranjeros. Mandaron 173 barcos a este caladero a través de sociedades mixtas. Y después de cada tonelada de filete que bajaron, descartaron 6 toneladas, ahí esta la depredación, y nace en los astilleros españoles".

"Tenemos que dar como discusión la edad de las embarcaciones. En los últimos 20 años el sector pesquero movió a la industria naval pero hoy no estamos en la agenda del gobierno. De los 1500 millones de dólares de exportaciones en 2011, todos quedaron concentrados en 11 empresas, de las cuales 6 están en Mar del Plata. ¿Dónde se reinvierte ese dinero? La viceministra de Trabajo, Rial, va a Mar del Plata y hay un 67% de trabajo en negro", sumó Castro.

"El puerto de Mar del Plata -expresó luego- es el principal puerto pesquero de Latinoamérica y el que más pescado descarga en el mundo, pero a pesar de ello la actividad termina siendo inviable, eso es imposible. ¿En qué parte de este circuito entran los trabajadores, como industria naval, cuando a los obreros del pescado se los sigue llamando por radio a filetear con cinco horas de anticipación?"

"El borrador del decreto de necesidad y urgencia que armó Tettamantti para beneficios a armadores excluye en su artículo 2, de manera expresa, a los buques que tengan como objetivo la pesca. Que nos digan que somos un estorbo y listo, pero que no mientan más. Ahora vamos a tener que esperar a que se rompan esos barcos importados para poder repararlos. Todo esto lo plasmamos en una carpeta. Se la dejamos a todos los funcionarios. Nadie nos contestó. Nos contestaron desde España. Hoy es la primera vez que nos sientan a hablar, a contar lo que pasa, a escucharnos”, sostuvo el dirigente gremial

Elena Louge, bióloga del INIDEP, comentó la situación que desde hace años esta atravesando el instituto. “Somos más de 300 empleados, de los cuales la mitad está en una situación precaria, algunos contratados y otros monotributistas. Para una mayor independencia de la subsecretaría, el INIDEP debería depender del Ministerio de Ciencia y Técnica”, y agregó que “no es casualidad que todos los institutos atravesados por la liberación de los recursos naturales tengamos regímenes laborales de total informalidad. El recurso nacional debe garantizar la soberanía alimentaria y el empleo. No un activo económico sujeto a fluctuaciones. Y el control de eso tiene que ser de un INIDEP con total independencia, pero con trabajo digno”.

Miguel Ángel Álvarez, de la Cámara Santafecina de la Industria Naval, retomó el planteo de Walter Castro: “No puede quedar afuera del decreto de promoción industrial la construcción de buques pesqueros. Tettamanti conoce perfectamente esto, es de Mar del Plata y debería estar peleando para que los barcos pesqueros se construyan acá. El gobierno es caprichoso, acepta poco las voces de los demás. Pero en esto no negociamos y apoyamos a la Cámara de Mar del Plata para que no ingresen barcos extranjeros a nuestro caladero porque implica menos fuentes de trabajo para los obreros navales y menos participación de los empresarios en la actividad”.

Para finalizar, Juan Pablo Malagutti agradeció la presencia y las exposiciones y contó cómo surgió la iniciativa: “Luego de la visita de Victoria (Donda) empezamos a reunirnos uno por uno y a ampliar y enriquecer nuestra mirada sobre la actividad pesquera. Hoy ante la Cámara de Diputados estamos dando el paso inicial de dar a conocer un diagnóstico multisectorial de la situación de la pesca. El próximo paso es ir a lo concreto, frenar el decreto de necesidad y urgencia de Tettamantti, y modificarlo para que la industria pesquera esté incluida en la promoción fiscal y los subsidios, por ejemplo. Y a mediano plazo lograr una nueva ley de pesca, o al menos que la actual se adecué a la ley general del ambiente”. Y exhortó a continuar la experiencia en Mar del Plata: “La próxima reunión será de trabajo, y para hacer visible y público todo lo que hoy discutimos acá. Vamos generando síntesis y acuerdos, hay que sumar mas sectores y juntos ir ganando las mejoras que planteamos”.

Contacto de prensa:

Juan Pablo Malagutti: 2235111422
Walter Castro: 223-5501185
Victoria Vuoto: 2235134331 

Escribir un comentario

Sin Comentarios

Aún sin comentarios!

Sé el primero en comentar este artículo

Escribir un comentario

Sólo <a href="http://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=http%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fsituacion-pesquera-en-audiencia-publica%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar