Entrevista al MuMaLá tucumano

MuMaLá, para una Matria donde se vea a las protagonistas de todos los días

Escrito por Eva Fontdevila   
Domingo 18 de Marzo de 2012 10:37

Las Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) surgieron al espacio público tucumano durante la última jornada conmemorativa del Día Internacional de la Mujer el último 8 de marzo.  Nacieron para hacer un aporte novedoso al amplio abanico de experiencias sociales, culturales y políticas que luchan por la plena vigencia de los derechos de las mujeres y la equidad de género. Según sus propias palabras Mumalá desarrolla iniciativas que se plantean fortalecer los derechos de las mujeres y promover e impulsar la participación social y política de las mismas, mediante la generación de herramientas que contribuyan a modificar las desiguales relaciones  de género existentes, en las cuales son las mujeres las que quedan relegadas a ocupar un lugar secundario en nuestra sociedad.

ANITA se reunió con Yanina Muñoz y Belén González Romano, dos referentes de este heterogéneo movimiento donde confluyen personas con experiencias partidarias y ciudadanas sin militancia pero movilizadas por estos temas, estudiantes y profesionales, referentes barriales, trabajadoras, amas de casa, altas y petisas, gordas y flacas, rubias y morochas.

Durante la entrevista charlamos sobre el presente y futuro de Mumalá, sobre su proyección nacional, el vínculo con la Política Institucional y también sobre las representaciones sobre lo femenino y las ideas sobre las infancias que se ayudan a construir a partir de las militancias de las mujeres. Los invitamos a leerla y a embarcarse en las reflexiones que con sus experiencias nos ayudan a encarar.

1-    Presentación de ambas y de MUMALÁ

Mi nombre es Yanina, soy estudiante avanzada de Trabajo Social, pertenezco a Mumalá, Mujeres de la Matria Latinoamericana, un movimiento de mujeres que se crea con el objetivo de fortalecer los derechos de la mujer y desde allí promover la participación de todas las mujeres digamos, en distintos espacios, el social, el político. Tratando temas relacionaos con la mujer como la autodeterminación económica, la violencia de género, la trata de personas, etc. Más o menos ese es el objetivo de Mumalá.

Soy Belén, tengo 25 años, pertenezco a Mumalá, anteriormente a las Juanas, que hoy estamos integrando junto con otras compañeras de diferentes trayectorias, MUMALÁ como una herramienta más amplia y más movimentista a nivel nacional. Así que vengo de experiencias que tienen que ver con la problemática de las mujeres, básicamente en articulación con mujeres de distintos barrios populares de Tucumán, y también universitarias. Mumalá tiene un contenido simbólico importante, Mujeres de la Matria, tratamos de expresar la lucha y reivindicación del protagonismo de las  mujeres a lo largo de más de 2 siglos de historia por la liberación de nuestras matrias (no tan solo patrias). Mujeres de las que se olvido la historia, de las que se olvidaron los libros, y la enseñanza escolarizada. Reivindicamos a Juana Azurduy, las mujeres federales, a las mujeres de los pueblos originarios, a las mujeres que pelearon por los Derechos Humanos, a las que pelearon alas que reivindicación por el voto femenino, y muchos Derechos Humanos que estaban ligadas a las mujeres, las que después del 2001 salieron a bancar sus hogares porque sus maridos se quedaron sin trabajo, y las que cada día en sus casas como AMA de casas y en los trabajos no reconocidos, en sus escuelas y en cualquier lugar contribuyen a esta Matria.

2-    ¿Cómo surge la idea de organizar este espacio para incidir desde la militancia?

Yanina: El espacio surge como una herramienta amplia donde podamos converger todas las mujeres. Desde la militancia porque creemos que esta Matria se puede cambiar haciendo participe a las mujeres

Belén: Desde la militancia porque tiene que ver con la experiencia feminista que nos precede. Se plantea incidir en aspectos sociales, en aspectos jurídicos, educacionales, culturales, en distintos lugares donde reivindiquemos el protagonismo de la mujer y allí donde haya todavía huecos en cuanto a  nuestros derechos, tratar de incidir para avanzar en la defensa de los mismos.

3-    ¿Tiene que ver con una decisión del movimiento a nivel nacional o con una decisión que parte de la realidad local, tucumana? ¿Ya vienen trabajando en los barrios?

Yanina: Mumalá tiene una representación nacional que ha nacido este último 8 de marzo. Básicamente en el espacio confluyen otras experiencias y organizaciones como “Las Juanas, Colectivo de Mujeres”, “Mujeres de Pie”, “Mujeres Universitarias”. Entonces decidimos darle un carácter nacional y se lanzó el Día de La Mujer. Tuvimos que acordar de manera federal para decidirnos en el nombre que iba a llevar el movimiento. Estamos organizadas en todo el país, Unas cincuenta mujeres en Rosario, otro tanto en Córdoba capital, en Neuquén, en Buenos Aires, en Chaco, en Santiago del Estero, en Santa Cruz, en Tucumán. Somos muchas mujeres a lo largo del país, también acá en Tucumán, volviendo a aparecer este 8 de marzo con esta nueva propuesta.

4-    ¿Qué trabajos concretos tienen pensado desarrollar? Solo reivindicativos o también de formación, capacitación, contención, prevención?

Yanina: Mumalá va a hacer un poco las dos cosas. Lo reivindicativo en fechas especiales como el 8 de marzo, o el 25 de noviembre, el 28 de mayo, el Día Internacional de la Salud de la Mujer, porque tenemos pensado visibilizar bien alto esos días. Pero también tenemos pensado actividades de formación, capacitación, prevención y desarrollar talleres, planificamos talleres en facultades. El 29 de marzo inauguramos uno en la Facultad de Psicología, vamos a realizar una Cátedra Libre de Género y Diversidad. También otros temas que vamos a abordar desde Mumalá, trabajar con Fundaciones u ONG que también traten temas afines.

Belén: También estamos llevando la experiencia en todo el país con las Casa de las Mujeres en distintos barrios. Para que ellas mismas desde los barrios planifiquen talleres acerca de las problemáticas de género y prevenir sobre temas muy presentes en los barrios. Como ser la violencia de género en los noviazgos y en los matrimonios constituidos, el maltrato en todas sus formas, psicológico, económico, sexual. La problemática relacionada al trabajo, el acceso en peores condiciones que las que tienen los varones. Son varios temas los que nos preocupan y queremos abordar.

Yanina: Sí. El tema de Trata de Personas fue el tema de nuestro comienzo por el contexto que se vive en Tucumán, estamos en pleno juicio por el caso de Marita Verón. Seguiremos abordando este tema a lo largo del año y conjuntamente con Susana Trimarco y la Fundación María de los Ángeles para hacer proyectos de sensibilización y campañas de opinión.

Belén: tenemos un proyecto a presentar en el Consejo Directivo de Psicología para que se apruebe un Protocolo de Prevención de la Trata para que se involucren todos los estudiantes. Venimos con experiencias en este sentido, talleres con estudiantes y en los barrios sobre Trata, no solo con mujeres sino también con niños, con fines laborales y para explotación sexual.

5-    ¿Con qué otros espacios de temáticas comunes tienen relación? Con el movimiento feminista de Tucumán se relacionan?

Yanina: confluimos con varias organizaciones y movimientos feministas a nivel reivindicativo. Antes de comenzado el juicio del caso Verón, participamos de espacios en común con las Lilith, Cruzadas, la casa de la mujer Norma Nassif, Adiunt, Partido Obrero, etc. Es un espacio amplio que construimos para reivindicaciones concretas con muchas organizaciones.

6-    ¿Qué diferencia hay entre un colectivo de mujeres que se forma desde cero por la causa de las mujeres y un colectivo que ya pertenece a una organización política de trayectoria?

Belén: Partamos de la similitud. Cualquier organización de mujeres que se junte, hable, planifique acciones, discuta perspectivas ya es valioso y sumamente importante, en ese sentido todas aportamos a construir otras posibilidades para las mujeres. Por ahí la diferencia es que después de tantos años de bastardeo de la política y desmoronamiento de los partidos tradicionales, la sociedad descree de las asociaciones partidarias y rechaza los partidos políticos.  Retomar la participación política aunque no sea partidaria, desde algún lugar, aunque no sea desde los partidos, ya me parece  importante. Porque es tomar en nuestras manos la Democracia. Ahora la diferencia es que nosotras sí creemos en un movimiento que tiene la identidad en lo que expresa Libres del Sur. En este espacio político encontramos la síntesis de nuestras ideas, de lo que queremos más allá de las reivindicaciones de género, las reivindicaciones sociales, históricas, políticas y económicas.

Yanina: Me parece que es muy importante que las mujeres se organicen en movimientos independientes de los partidos, como también estas iniciativas. Mumalá viene a construir algo amplio y no hacer diferencias con mujeres que tal vez no se sientan identificadas con el proyecto de Libres del Sur. Por eso invitamos a todas las mujeres más allá de sus opciones políticas.

7- Y mirándolo a futuro, cómo parte de una construcción estratégica ¿Hay diferencias entre espacios de una u otra naturaleza?

Belén: Bueno es bastante relativa la pregunta. Lo que me parece es que los movimientos de mujeres tienen que pensar en cómo se expresa el sentido de sus acciones en políticas públicas. Y ese es el valor agregado que tienen, pensar en cambiar el Estado para dar respuestas a esas problemáticas. Y el hecho de formar cuadros técnicos y ocupar espacios de gestión y de poder, siempre va a estar supeditado al marco del cuál vos integras un espacio político de gestión. De que haya coherencia entre lo que sostiene y piensa el movimiento y el proyecto político que tiene bajo su responsabilidad la gestión del Estado. Me parece que integrar un espacio de gestión en un gobierno con el que uno no comparte el rumbo general de las políticas no tiene mucho sentido.

8- ¿Cómo se definen en virtud de las políticas de género que se vienen implementando? Con cuáles están a favor y con cuáles en contra?

Yanina: Hay varias avanzadas en temas judiciales, legales, La Ley de Violencia de Género contra la mujer,  la 26.485 nos parece muy importante, ahora cómo eso se reglamenta en cada provincia por ahí tiene un hueco, pero es para nosotros un paso adelante. Por ahí también la Ley de Trata también es un paso adelante en materia legal, se le pueden hacer muchas críticas, o podríamos pensar proyectos que aborden temas que deja afuera esa Ley pero sí nos parece un paso importante en materia legal. En cuanto a los Consejos de las Mujeres, ahí vemos que los presupuestos no son del todo adecuados y no permiten un real funcionamiento. Es como que cada política que se implementa tiene sus Pro y sus Contra, en cada caso hay que ver cómo se da el real funcionamiento  y a partir de eso ver cómo llegan las respuestas a las mujeres.

Belén: otro avance puede ser la Jubilación de Amas de Casa y algunos huecos es la incorporación del femicidio como figura penal. En el tema de Trata, Contención, Protección a las víctimas, garantía de salud, educación trabajo son todavía cuentas pendientes, donde hay mucho que avanzar. Después me parece que es importante aclarar que todos estos avances no son, no se dan por generación espontánea sino que son el resultado de la presión, la visibilización y la lucha de muchos movimientos de mujeres. Que  son agrupamientos que han ido presionando y sensibilizando  sobre temas que antes no formaban parte de la agenda. Por ejemplo el tema de la Trata de Personas se visibilizó por la lucha de Susana Trimarco y todo lo que ella ayudó a gestar en muchas mujeres. Tiene que ver con un contexto que ha ido aportando para que hoy puedan salir leyes y políticas públicas. Por ejemplo la Ley de Salud Sexual y Reproductiva está pero no está reglamentada en todas las provincias.

9- ¿Tienen algunas definiciones en torno a la maternidad y el vínculo con la niñez? Pensar desde las mujeres ¿es pensar también maneras de concebir a la infancia?

Yanina: aunque no forma parte de nuestra agenda permanente, sí tenemos una idea de que la maternidad viene por una decisión de la mujer, de que quiere ser madre y tener ese hijo. Concebir la infancia en el sentido de protección y de ver cómo desde niños se les inculca a los niños el respeto por los géneros y los sexos. Nosotros en Las Juanas hicimos un libro que se proponía enseñar el respeto por los géneros, la sexualidad, cómo ser niño, como ser varón, respetar los gustos de cada niño, cómo respetar la diversidad sexual. Desde ahí concebimos la infancia.

Belén: Pienso en cuando nosotros el año pasado en un Taller de Trata abordamos esta cuestión en el problema de la distribución de roles en la casa y en la misma crianza. En la casa las chicas barren y lavan los platos y los chicos miran la tele, o hacen tareas de hombres. Los juguetes de las nenas son rosas y la de los varones celestes,  las chicas no pueden jugar al futbol, tienen que jugar a las muñecas, al elástico, a las pinturitas y a la comidita, y los varones tienen que hacer cosas de hombres fuertes, ni tampoco puede llorar. Todas esas cuestiones que parecen alejadas de problemas como  la Trata o la violencia de género, nos van marcando desde muy chicos. Si no trabajamos eso directamente con los niños, trabajamos con las mamás, o con las maestras, porque el proceso de socialización secundaria en las escuelas determina qué nos enseña y qué aprendemos e influye para toda la vida. Parece que con la infancia debemos tener más amplitud, pero también aportar y tratar de cambiar estos estereotipos de género, o roles de género que a nosotros mismos nos inculcaron desde chicos, no?. Y es difícil, por más que uno  piensa distinto a cómo lo hace el pensamiento dominante y sostiene otros valores se tiene que poner en juego en situaciones concretas de maternidad, en los momentos en que se produce el vínculo real con los niños y deja de ser pura teoría. Es un desafío porque hemos sido criadas de otra manera. Son siglos y siglos desde la prehistoria donde los roles están determinados y naturalizados.

Hay muchos avances ahora, cuando la mujer trabaja afuera (y eso es una tendencia en aumento) el padre tiene que cambiar a los bebés, ir a la escuela o llevarlo al médico. Pero ahí tenés un ejemplo, ¿quiénes van a las reuniones de padres que se convocan en las escuelas? Las madres, generalmente ellas, las mujeres.

10- ¿Pensar otros conceptos de mujeres es también pensar otras maneras de ser varón, otras masculinidades?

Yanina: sí, el padre siempre tiene el peso de ser un poco más duro, no mostrar sentimientos, el que pone las reglas en la casa que se muestra con la famosa frase “ya vas a ver cuando llegue tu papá”. Tenemos que romper con ese esquema, y así intercambiar los roles. Por qué el papá no cocina o no cambia lo pañales? Me parece que hoy en las parejas más jóvenes está todo más distribuido y compartido. También porque como los dos trabajan afuera de la casa, cuando llegan tienen que compartir tareas, porque si no se hace insostenible. Pero claramente trabajamos en la línea de que las dos figuras son fundamentales en la crianza de los niños y que eso es beneficioso para los adultos y también para los niños. Lo que demuestre cada uno es fundamental para su aprendizaje.

11- ¿Ustedes integran a varones en sus actividades?

Si, nosotras siempre invitamos a todos los que quieran formar parte de este movimiento. Hemos recibido mucho apoyo de compañeros y amigos que se interesan por las temáticas de las mujeres y también de compañeros trans, gays, etc. La invitación esta abierta para cualquier iniciativa que podamos llevar adelante. Sobre todo porque creemos que el objetivo es la igualdad y el respeto de todos los géneros, no solo lo femeninos y sino también de lo masculino.

12- ¿Una reflexión final que quieran hacer?

Belén: Ha sido una nota bastante completa, Mumalá pretende aportar desde la cultura, la educación, desde actividades sociales, talleres y actividades reivindicativas. No tenemos ni línea cerrada ni área determinada. Hoy el grupo es amplio, chicas que estudian en la Universidad, o son profesionales de psicología, trabajo social o carreras mas duras, hasta mujeres amas de casa. Jóvenes que no terminaron el colegio, artistas, un espectro bastante amplio. Si vos ves nuestro logo, hay mujeres, jóvenes, adultas, gordas flacas, pelirrojas, morochas, rubias, ojos achinados, ojos, grandes, todas están convocadas. Este año estamos planificando para Julio un encuentro nacional de Mumalá.

Yanina: todos los meses vamos a hacer encuentros para gente que quiera acercarse y proponernos iniciativas. Inclusive a ustedes como ANITA, si quieren que hagamos alguna actividad concreta para trabajar.

13- ¿Tienen pensado cómo Comunicar todas estas cosas?

Si, pensamos siempre eso. Hoy tenemos el Facebook, ahí subimos actividades, comunicaciones, comunicados de prensa, pero todavía tenemos que desarrollar un proyecto comunicacional.

14- ¿Nos podrían recomendar un libro, CD, Peli, Blog, cantante, etc que consideren particularmente recomendable para los niños? O para los adultos y sus representaciones de los niños?

Belén: Yo recomendaría un libro y una historieta. No son recientes pero son muy vigentes y a mi me han marcado mucho. Mi Planta de Naranja Lima de José Mauro Vasconcellos, es un libro que es para leer a cualquier edad, si lo leo ahora me emociono y cando lo leí por primera vez de niña también me conmovió mucho. Refleja distintas realidades de la infancia, todos lo que un niño tiene que aprender de la vida, todos los golpes, bueno en este caso se trata de un niño que ha sufrido bastante, pero en general es un relato que indaga sobre todo lo que él siente.  Y para entender las desigualdades, diferencias y que esos niños, como el protagonista del libro están en toda la argentina, y hay que tenerlo en cuenta. Es un libro para cualquier edad, para padres, hijos pequeños, adolescentes y viejos. Yo lo leo cada tanto y lloro. Y otra me parece Mafalda, justo hoy cumple cincuenta años, ella es una niña que opina libremente, con cabeza de grande, así como dicen la verdad, ella lo hace de ese modo. Se pueden analizar mucho los estereotipos de género, tenés a Susanita, a Libertad. Es un texto muy rico, es una niña que dice cosas que los grandes no quieren ver. De cajón hay que empezar por Mafalda.

Yanina: a mi me gusta la música y los cuentos de María Elena Walsh, que pasan las generaciones y sigue vigente y con una letra por demás potente. Y también recomendaría el libro que escribimos con Las Juanas de X, que por ahí es una mirada bastante distinta de enseñar las cuestiones de género y diversidad desde la infancia y que prometemos conseguirlo para ANITA.

Escribir un comentario

Sin Comentarios

Aún sin comentarios!

Sé el primero en comentar este artículo

Escribir un comentario

Sólo <a href="https://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=https%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fentrevista-al-mumala-tucumano%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar