[CABA] Velasco sobre Prevención Abuso Sexual Infantil en Educación

18/11/2016 DIEZ AÑOS DE LA LEY

Educación sexual integral, una clave en la prevención del abuso infantil

Representantes de ONGs y especialistas, coinciden que, a diez años de la sanción de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), su implementación en las aulas de todo el país todavía es insuficiente.

A diez años de la sanción de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), su implementación en las aulas de todo el país todavía es insuficiente, coincidieron representantes de ONGs y especialistas, que aseguraron que la norma es una herramienta fundamental para la prevención del Abuso Sexual en la Infancia (ASI), porque habilita espacios donde los chicos pueden plantear sus problemáticas, replantearse sus vínculos y aprender sobre el cuidados de sus cuerpos.
582f43fab64ad_324x182
"Si se aplicara la ley de ESI, con sus contenidos y perspectivas, seguro se generarían en las escuelas los ámbitos para que los chicos se sintieran habilitados a poder contar sus emociones y vivencias", aseguró a Télam Sebastián Cuattromo, miembro del colectivo "Adultxs por los derechos de la infancia" al conmemorarse mañana el Día Mundial contra el Abuso Infantil.

Según una estadística reciente difundida en el marco de la campaña "Rompé el silencio", impulsada por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, una de cada cinco chicas y uno de cada trece chicos sufrieron abusos sexuales.

"La ESI permitiría revisar, además, los modelos de relación abusiva que viven los niños en las casas y en las propias escuelas; y esto no sólo se limita al abuso sexual, sino también a otras formas de maltrato porque la ley sirve también para hablar de cómo se construyen los vínculos", sostuvo por su parte Silvia Piceda, otra integrante del colectivo "Adultxs...".

Desde la experiencia de Cuattromo y Piceda, que recorren el país compartiendo sus testimonios en ámbitos comunitarios (institucionales o no), ambos coinciden en que "en muchos lugares no conocen la ley, los docentes no fueron capacitados, no hay acuerdo sobre cómo aplicarse".

"Pero más allá de la responsabilidad del Estado, falta también una militancia y un activismo de las bases para reclamarla; los padres, los docentes, todos deberían comprometerse en exigir la implementación, en llevarla adelante día a día", sostuvo Cuattromo, quien logró que la justicia condenara a doce años de prisión a un religioso del Colegio Marianista que había abusado de él y otros niños cuando estaba en la primaria, pero, además encaró una lucha colectiva para visibilizar el delito.

En su evaluación de los diez años de la Ley 26.150 la educadora Laura González Velasco miembro del Consejo Económico y Social y de MuMaLa (Mujeres de la Matria Latinoamericana) sostuvo que "si bien se elaboraron buenas capacitaciones y materiales en la gestión educativa, y muchos docentes llevaron adelante experiencias valiosas, fue insuficiente para desplegar un cambio pedagógico que instale a la educación sexual integral  como proyecto transversal en todas las materias escolares desde el jardín hasta la formación docente".

González Velasco coordinó una encuesta realizada en julio de 2016 a 200 jóvenes de entre 18 y 25 años en la Ciudad de Buenos Aires, impulsada por Mumalá e Isepci (Instituto de investigación social, económica y polí­tica ciudadana) que arrojó que, si bien el 70% de los entrevistados había recibido clases de Educación Sexual, éstas se vinculaban exclusivamente con el funcionamiento del aparato reproductivo, la anticoncepción y la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

"La educación sexual que se imparte en las escuelas tiene un rasgo biologicista. Los contenidos que hacen a la visión integral de la educación sexual son dejados de lado: un 82% de jóvenes no recibió contenidos de prevención de violencia hacia las mujeres, un 89% no abordó prevención de abuso y acoso", indicó González Velasco.

La Ley de Educación Integral no sólo genera un marco para prevenir situaciones de abuso y maltrato, sino que cumple un rol fundamental en la prevención del embarazo adolescente: "En Argentina, cada año 120 mil adolescentes menores de 19 años son madres y cada día nueve niñas de entre 9 y 14 años dan a luz, en un 80 por ciento producto de abusos intrafamiliares", sostuvo la educadora.

Por su parte, la médica ginecóloga Alejandra Sánchez Cabezas y la psicóloga Alejandra Vázquez, ambas de Surcos Asociación Civil, opinaron que "los cambios que propone la Ley son muy profundos; muchos de nosotros querríamos haber avanzado más, pero sabemos que los cambios culturales son muy lentos, sobre todo porque esta ley impacta sobre cuestiones que tradicionalmente han sido consideradas muy íntimas".

"Sin embargo -continuaron- sólo haber convertido estas cuestiones en Ley, puede considerarse un avance. En Surcos hemos trabajado con docentes en distintas provincias del país, y en muchos encuentros esa era la primera vez que los maestros y profesores hablaban públicamente sobre la temática".

Las especialistas aseguraron que "la educación sexual implica directamente a las personas que deben impartirla, con todos sus juicios, prejuicios e historias personales. Esto hace que los avances parezcan lentos, pero lo son porque las personas necesitamos reflexionar sobre nuestras propias historias y cómo hemos sido educados".

Finalmente, todas las personas consultadas coincidieron en que el primer paso para prevenir el ASI es "reconocer su existencia" y, por tanto "romper el silencio".

 

Para leer el cable de la noticia acceder a https://cablera.telam.com.ar/cable/419876

Publicado en: http://www.telam.com.ar/notas/201611/170836-educacion-sexual-prevencion-abuso-sexual.html