La Canasta Básica un 4,6% más cara

Según el Índice Barrial de Precios del mes de Marzo, la Canasta Básica de Alimentos un 4,6% más cara que la del mes de Febrero

Hoy se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, la presentación de los datos correspondientes al mes de Marzo del Índice Barrial de Precios.

Este Índice mide con precisión las variaciones en el costo de una canasta básica de  alimentos. El mismo se  construye en barrios de Córdoba Capital, con participación directa de vecinos y organizaciones sociales.

Participaron como panelistas, junto a los integrantes del CIPPES, Guido Dreizik (CTA),   Moisés David Dib (Secretario Adjunto ADIUC), y Cecilia Merchán (Diputada de la Nación).

Desde todos los sectores intervinientes, se remarcó la necesidad de contar con indicadores transparentes y confiables que reflejen la realidad que se vive a diario en la ciudad de Córdoba. Desde el CIPPES se planteó la posibilidad de crear, entre diversos actores, un Índice de Precios al Consumidor (IPC).

De la medición llevada a cabo por el IBP en Marzo de 2011 se observó que el gasto mínimo en alimentos que debe realizar una familia tipo en Gran Córdoba para mantener una dieta saludable asciende a $988,30. Este valor representa una canasta un  4,6% más cara que la del mes anterior.

De dicho dato se desprende que en la Ciudad de Córdoba la línea de Indigencia ronda los $988,30 mientras que la línea de Pobreza se ubica en los $2164,40. Respecto a los datos oficiales del INDEC tenemos una diferencia del 68,8%.

Además de la presentación del IBP, los integrantes del CIPPES realizaron un  análisis sobre distintos aspectos relacionados a la pobreza e indigencia en la ciudad de Córdoba. Entre otros análisis, se realizó una comparación entre los $150 que se otorgaban en el 2002 por el plan Jefes y Jefas con los $440 que en la actualidad se otorgan por dos niños en concepto de Asignación Universal por Hijo, obteniendo como resultado que Ajustando el valor del plan por un índice que exprese correctamente las variaciones en el nivel general de precios se desprende que $150 en abril de 2002 son equivalentes a $479 en febrero de 2011.  Por lo que, si bien remarcaron que la AUH es una política importante y necesaria para enfrentar la pobreza, debido a la persistente pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación, esta suma  no alcanza a  cubrir el valor monetario de un plan Jefes y Jefas de Hogar actualizado a valores actuales.

Por último, los miembros del CIPPES realizaron un análisis sobre el nivel de pobreza en un contexto de crecimiento, el cual arrojo como resultado que, los niveles de pobreza estimados a través de la canasta IBP para febrero de 2011 (22,9%) son similares a los presentados por el INDEC para el primer semestre de 2007 (21.7%).  También apreciaron que el crecimiento del PIB entre el periodo 2007-2010 fue cercano al 27%, con lo cual se desprende que el sostenido crecimiento del PIB no ha impactado sobre el nivel de la pobreza en el Gran Córdoba.

Ya se encuentra disponible en la pagina del CIPPES el boletín del IBP correspondiente al mes de Marzo http://www.cippes.com.ar/indice-barrial-de-precios-boletin-de-marzo/

Gabriela Vega

 

Contacto: [email protected]

Escribir un comentario

Sin Comentarios

Aún sin comentarios!

Sé el primero en comentar este artículo

Escribir un comentario

Sólo <a href="http://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=http%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fla-canasta-basica-un-46-mas-cara%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar