El conflicto del puerto marplatense

Datos y análisis para profundizar el debate sobre el conflicto portuario que atraviesa la ciudad de Mar del Plata

 

Conflicto en el puerto marplatense

“Por mas que le pese a Cheppi, Pulti aplicó el modelo nacional en el puerto”

 

Desocupación en Mar del Plata: perspectivas en el contexto nacional

 

El dato central de una actividad comercial es la venta. Y para Mar del Plata ese dato tiene especial interés en la venta de pescado. Y desde que el tipo de cambio favoreció a los exportadores, la venta que más tracciona al sector pesquero es la que se hace afuera.

 

La principal exportación siempre ha sido la merluza, y en lo que va acumulado en enero y febrero 2012 esa exportación corresponde a U$D 37.000.000, un 20% mas que igual periodo del año pasado (1). Cabe decir entonces que los empresarios acumularon 7 millones y medio de dólares más que en 2011 en el mismo periodo. En buena hora para estas familias.

 

Ahora bien, para que los empresarios puedan exportar algo, primero alguien tiene que pescar, descargar y procesar ese pescado. Y acá comienza el problema porque hace varios meses que los sindicatos del puerto están reclamando mejoras en el salario y en las condiciones de trabajo, ante un posicionamiento cada vez más intransigente de las cámaras empresariales en un rubro donde el trabajo en negro asciende al 78,4% (2). Los despidos y las condiciones de irregularidad de los trabajadores portuarios son un dato alarmante, ya no para quienes están afectados directamente, sino también para el resto de la economía local que ve cómo el consumo disminuye.

 

Y la problemática se profundiza cuando vemos que a pesar de este crecimiento en la principal exportación pesquera de Mar del Plata (merluza Hubbsi), el desempleo creció en el mismo periodo. Del último trimestre de 2011 al primero del 2012 se elevo un 0,4 %, y un 0,3% respecto a igual periodo de 2011 (3). O sea que del último trimestre de 2011 al primero de 2012, con un auge de exportación pesquera, y sin contar la temporada “récord” para el gobierno en turismo, se destruyeron 1200 puestos de trabajo.

 

Pero ese dato no es nada si se lo descontextualiza de la realidad nacional.

Las variables vinculadas al impacto de la inflación real sobre el salario, el consumo y la calidad de vida, y el desaceleramiento, ya no de la creación de empleo sino de la economía en general, generan expectativas negativas sobre el mercado laboral marplatense que no ha logrado salir de la situación estructural que hace 10 años lo arrastro a ser la capital de la desocupación.

 

Según estudios en discordancia con el INDEC, y que no responden justamente a agencias vinculadas con el establishment, como le gusta decir a Moreno, la canasta básica alimentaria (que mide la línea de indigencia) del mes de abril sería de $1488,19 para una familia tipo, y la canasta básica total (que mide la línea de pobreza) de $3288,90. Dando como resultado una estimación de las variaciones anuales acumuladas para abril 2012 de la CBA y la CBT del 37,72% (4).

 

Es importante tener en cuenta en este análisis que sobre estas cifras recae el IVA, por lo que el 21% de los salarios va casi íntegramente, en el proceso de consumo, al Estado. Como ejemplo cabe destacar la recaudación del IVA IMPOSITIVO de abril de 2012, fue de $10.420 millones contra los $7.367 millones de abril de 2011, un incremento del 41,4% que recae directamente sobre el final de la formación de precios, el salario (5).

A esto se suma el impuesto a las ganancias: actualmente el piso salarial para tributar por Ganancias es de $ 5782 mensuales netos para los solteros en relación de dependencia y de $ 7998 para los casados con dos hijos. La proporción de trabajadores que tributan “ganancias” pasó de 11,7% en 2002 a 20% en 2011 (6).

 

El resultado de este conjunto de variables es un modelo de acumulación donde el crecimiento no se traduce en distribución, y así entre 2001 y 2011, el salario real de los trabajadores es un 1,3% menor que en 2001, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) se incrementó un 90 % (7). Mas producción a un costo mucho más barato que en la década neoliberal.

 

La contratara de esta presión inflacionaria, impositiva y situación de precariedad laboral es la actitud de los empresarios y la complicidad del Estado.

 

Tomemos el ejemplo de los empresarios del puerto marplatense. Ya hablamos del incremento interanual de sus exportaciones, ahora veamos cómo responden a sus obligaciones fiscales. A junio del 2008 la deuda de los empresarios por la tasa municipal de inspección veterinaria representaba $39.946.000. “La tasa veterinaria ayudó a poner de manifiesto claramente en los remitos la veracidad de las cargas, que muchas veces no coincidía con los partes de pesca ni con lo que decían los inspectores en muelle. Se detectó mucho más pescado juvenil del que declaraban, con lo cual se demostraba que las empresas armadoras eran los máximos responsables de la depredación de la merluza” (8). Pero luego de un fuerte lobby el intendente Pulti les otorga una gran condonación llevando ese monto a solo $8.716.000, equivalentes a 37735 m2 del Programa de Mejoramiento de las calles del Puerto, de los que hay que descontar además los aportes del Municipio para la obra. Una quita de adeudado en impuestos de $35.000.000. El número de ordenanza por las que se declara de utilidad pública la obra es la Nº 19845 sancionada en julio del 2010. En septiembre del 2010 se estableció el listado de obligados al pago mediante ordenanza 19959, la cual surgía del convenio celebrado entre el Municipio y varias asociaciones relacionadas con la actividad pesquera, entre ellas la mayoría de las cámaras. Luego, por decreto 2274/2012 se estableció un subsidio del 30% para las pymes incluidas entre los sujetos obligados. El total de obligados al pago según ordenanza es de 354. Aquí el resumen de cobranza de la obra del puerto, actualizado al 21/05/2012 (9).

 

CUOTA 1: $ 101.033,59 - DE 354 PAGARON: 96 CONTRIBUYENTES

CUOTA 2: $ 99.963,26 - DE 354 PAGARON: 93 CONTRIBUYENTES

CUOTA 3: $ 64.891,72 - DE 354 PAGARON: 60 CONTRIBUYENTES

 

 

Los números no necesitan mayor explicación.

 

Paralelamente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto 458/12 con fecha 23 de abril de 2012 mediante el cual se modificó el decreto 429/12 del 21 de marzo de 2012, que ya prorrogaba la reducción de los derechos a las exportaciones para las especies calamar, merluza hubbsi y langostino, y que a su vez extendía los plazos y los beneficios del decreto 509/7 (10).

 

Millones de dólares son condonados y perdidos ya para el fisco. Por supuesto esta exención impositiva tiene una declaración de requisitos que los empresarios no cumplirán en los meses subsiguientes: que mantengan o incrementen la planta de personal, tomando como base de referencia el mayor número de empleados registrados durante el mes de diciembre de 2011 y cumplan con sus obligaciones tributarias y de la seguridad social.

 

Hoy vemos manifestarse en la calle a trabajadores del pescado que por ejemplo estaban con sus uniformes blancos en la fallida inauguración vía videoconferencia de la presidenta de la planta del grupo Mattera allá por el 19 de marzo de 2012. Esos trabajadores que salieron en la foto de la fallida inauguración no estaban en relación de dependencia, eran de las llamadas cooperativas truchas como ellos mismos lo manifiestan en las entrevistas.

 

La situación del puerto marplatense es la clara muestra de un modelo que va llegando a su agotamiento con una tasa de generación de empleo que disminuye luego de la etapa de regeneración productiva iniciada en 2002 a costa del poder de compra del salario real por la salida de la convertibilidad. Regeneración en caída desde la utilización casi total de la capacidad ociosa, con un elevado porcentaje de precarización laboral, una mínima tasa de reinversión en producción, un alto grado de fuga de capitales, un sistema impositivo totalmente regresivo y con impunidad en el incumplimiento de los empresarios, un incremento en la extranjerización de la economía y de la concentración de los oligopolios y los mercados, y un coeficiente de creación de empleo por variación del PBI del 0,14 en 2011 (11).

 

Todo esto deja a las claras, luego de 9 años de la misma conducción económica, que el crecimiento fue casi unidireccional, ni siquiera hablando de la participación de los asalariados en el PBI, sino solo de la posibilidad de trabajar desde 2007 en adelante.

 

A diferencia de quienes buscan instalar una supuesta interna dentro del oficialismo, podemos afirmar con datos reales y no con relatos, que la gestión Pulti ha aplicado con éxito el modelo del kirchnerismo en Mar del Plata, por mucho que le pese a Carlos Cheppi.

 

El conflicto interminable de la industria que aporta el 40% de la economía marplatense lo demuestra.

 

Juan Pablo Malagutti

Mar del Plata, 28 de marzo de 2012

 

Prensa Libres del Sur–Frente Amplio Progresista

 

(1) Dirección de Economía Pesquera sobre la base de información del INDEC

(2) Declaraciones de la viceministra de Trabajo de la Nación, Noemí Rial, en el marco de la campaña de control del trabajo registrado en General Pueyrredon en el rubro pesquero. 17/03/2012

(3) Encuesta Permanente de Hogares. Mercado de trabajo, principales indicadores. Resultados del primer trimestre de 2012. INDEC

(4) (IBP) INDICE BARRIAL DE PRECIOS. “Una aproximación al costo de vida real de los sectores populares”. Mayo 2012. ISEPCI (Instituto de Investigación Social, Económica y de Política Ciudadana)

(5) AFIP. Informe de Recaudación mensual – Abril 2012

(6) Informe de Consultora Ecolatina sobre datos de la AFIP

(7) "La Economía Argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial". Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA). Informe con base en datos del INDEC.

(8) Entrevista a José Cano, ex Secretario de Hacienda. Revista Puerto. 9/09/2010

(9) Secretaría de Hacienda – Municipalidad de General Pueyrredón

(10)Boletín Oficial – Presidencia de la Nación

(11)”El empleo en el período 2003-2011. Un recorrido por la post-Convertibilidad”. Instituto Pensamiento y Políticas Públicas. Informe con base en datos del INDEC. Abril de 2012.

 

Contacto: 0223-155111422
 

Escribir un comentario

Sin Comentarios

Aún sin comentarios!

Sé el primero en comentar este artículo

Escribir un comentario

Sólo <a href="http://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=http%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fel-conflicto-del-puerto-marplatense%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar