A 69 años del voto femenino en Argentina

Argentina- Se cumplen 69 años desde aquel 23 de septiembre de 1947 cuando el presidente Juan Domingo Perón firmó la ley 13.010 del voto femenino. Cuatro años después, las mujeres participarían por vez primera de las elecciones.

Una de las mujeres más destacadas en el país por su lucha por los derechos de las mujeres fue Julieta Lanteri, una italo-argentina nacida en 1873 en Cuneo y posteriormente radicada en Buenos Aires. Estudió en el Colegio Nacional de La Plata y fue la primer mujer que se graduara en tal institución. Posteriormente se recibió de farmacéutica y médica.

Demostrando desde joven su personalidad luchadora, en el año 1910 organizó en Buenos Aires el Congreso Femenino Internacional que convocó a mujeres de todo el mundo a presentar escritos sobre la mujer en distintos ámbitos de la vida, desde el educativo, el político, el económico y el legal entre otros.

Indignada por no tener derecho al sufragio, reclamó ante la justicia que se le otorgaran los derechos políticos. El juez falló en su favor y el 16 de julio de 1911 Julieta Lanteri, ya empadronada, fue la primer mujer en Sudamérica en poder votar.

julieta-lanteri-voto-femenino

Julieta Lanteri

Al año siguiente se aprobó la Ley Sáenz Peña y se estableció en Argentina el voto universal, secreto y obligatorio. Sin embargo de universal tenía poco, ya que las mujeres no figuraban en ningún padrón electoral, motivo por el cual su derecho a votar era negado abiertamente.

Sin dejarse vencer, Lanteri no sólo luchó para poder tener derecho al sufragio, sino que también consiguió ser la primera mujer candidata a un puesto político. Es así que en 1919 se presentó a las elecciones de diputados y obtuvo 1.730 votos. Su lucha se vio finalizada en 1932 cuando falleció al ser atropellada por un integrante de la Legión Cívica.

Otra mujer aguerrida y de las más representativas por los derechos de las mujeres fue Alicia Moreau de Justo. Nació en Londres en 1885 y se radicó desde pequeña en Buenos Aires. Se recibió de maestra y posteriormente de médica. En el año 1919, en Washington, formó parte del Congreso Internacional de Obreras. Con motivo de su militancia feminista y a través del contacto con mujeres de distintos países, Alicia regresó a Buenos Aires y fundó la Unión Feminista Nacional.

alicia-moreau-de-justo-voto-femenino

Alicia Moreau de Justo

En 1921 se afilió al Partido Socialista y poco tiempo después contrajo matrimonio con el fundador, Juan B. Justo. Desde el Comité Ejecutivo del Partido Socialista Alicia Moreau se abocó a combatir la trata de personas y a intentar conseguir el voto femenino. En 1932 presentó un proyecto de ley sobre el voto femenino que fue rechazado en el Senado.

En el año 1947, finalmente, se aprueba el proyecto de ley 13.010 sobre los derechos políticos de la mujer, gracias al incasable trabajo de Eva Duarte de Perón. El Poder Ejecutivo tras esta decisión, se comprometió a empadronar a las mujeres a nivel nacional en el plazo de 18 meses.

eva-peron voto femenino

Eva Perón

El acto de la promulgación de tal ley se llevó a cabo en Plaza de Mayo y fue encabezado por Evita, quien pronunció las siguientes palabras desde el balcón de la Casa Rosada:

“Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispaciones de indignación., sombras de ocaso, pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y esto que traduce la victoria de la mujer sobre las incomprensiones. Las negaciones y los intereses creados solo ha sido posible en el ambiente de justicia y de recuperación de la patria que estimula e inspira la obra del general Perón (…) El voto femenino significa una responsabilidad que nos alcanza a nosotras. Las mujeres peronistas, en la misma proporción que a los hombres. Casi me atrevería a decir que nos alcanza doblemente: por un lado en nuestra condición de ciudadanos, y por otro lado, en razón de que somos nosotras las mujeres la columna básica del hogar, la garantía de su permanencia y las inspiradoras de su fe…”. 

El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votan por primera vez, consiguiendo así que 24 mujeres se consagraran como diputadas y 9 como senadoras.

Actualmente las mujeres tenemos acceso y participación en la vida política, no sólo a través del voto sino también mediante la posibilidad de ocupar cargos políticos. Sin embargo, estamos condicionadas por un marco social patriarcal que sigue intentando hacernos a un lado y alejarnos de los puestos de poder.

En ese sentido, la ley 13.010 no fue suficiente para garantizar la participación femenina en el ámbito político. En el año 1991, durante el gobierno de Carlos Menem, se aprobó la ley 24.012 de cupo femenino, la primera en América Latina. La misma establecía que el 30% de las personas que figuraran en las listas de candidatos de cada partido debían ser mujeres. Así se logró que las mujeres pudieran ocupar más espacios de poder tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores.

Actualmente la diputada por Libres del Sur Victoria Donda, es autora de un nuevo proyecto de ley de paridad que busca lograr el 50 y 50 en todos los cargos. La diputada explica que la población femenina en el país supera el 50%, un porcentaje que no se ve reflejado en los cargos políticos.

“En una sociedad con desigualdades tan palpables entre hombres y mujeres, lograr que la mujer esté en espacios de poder no solamente cambia las políticas concretas que esas mujeres puedan llevar al resto de la sociedad. Esto también empieza a generar un cambio social desde la percepción cultural de cual es el lugar que puede ocupar la mujer” explica la diputada.

Donda afirma que debido a la ley de cupo, Argentina es uno de los países con más representación legislativa femenina en el mundo. “Que se discuta la necesidad de la paridad en un 50% y 50% no hace otra cosa que reconocer que el 50% de la sociedad somos mujeres” afirma Donda.

En este sentido, la diputada entiende que la paridad debería extenderse a otras instituciones tanto públicas como privadas, como los Consejos Directivos de las universidades, el Poder Judicial, o las cámaras empresariales. “Por ejemplo, en los ejecutivos no hay ley de cupo. De 23 provincias que hay en nuestro país, solamente 3 son las gobernadoras. De más de 190 secretarios de gobierno que hay, menos del 15% son las mujeres y eso se replica en todos los ámbitos donde no hay leyes de cupo que garanticen la participación de la mujer”. 

Sin lugar a dudas queda mucho camino por recorrer en pos de la igualdad que buscamos obtener, igualdad que se ve relegada sistemáticamente debido al contexto machista y patriarcal en el que vivimos. A pesar de eso, la lucha sigue.

Por: Florencia Sosa.
Fuente: http://segundoenfoque.com/a-69-anos-del-voto-femenino-en-argentina-58-272886/