[Chaco] Falacias sobre la baja de la pobreza en la Argentina y en el Chaco
Falacias sobre la baja de la pobreza en la Argentina y en el Chaco
Luego de la publicación de los últimos datos del INDEC correspondientes al segundo semestre del año 2024, se ha reproducido a escala nacional y local la versión , oficialmente propagada, de un descenso en los índices de pobreza adjudicables a la políticas de Milei . Milei habla grandilocuentemente de 10 millones menos de pobres a escala nacional durante su gestión. Acá en Chaco inclusive, en medio de la feroz recesión , ajuste y caída del consumo, se pretende instalar el hecho de una salida de la pobreza en los últimos meses de casi 65 mil habitantes del área metropolitana del Gran Resistencia debido a la gestión de Milei y su aliado Zdero. Nada más falso que ello.
La única verdad es que estamos, en cuanto a pobreza, en casi el mismo índice que al comienzo del gobierno de Milei ( fue del 41,7 al finalizar el segundo semestre del 2023 y ahora se informa un 38,1 para el segundo semestre del 2024). Preciso es aclarar que la devaluación de Milei impactó fuerte en los índices de diciembre de 2023 ( inflación mediante del 25% en dicho mes), contribuyendo en forma determinante a aquel 41,7 del segundo semestre de dicho año. El primer semestre de 2024, gobierno de Milei, ya fue de 52,9 por ciento ; “bajó” al 38,1% en el segundo de 2024 . Ahí se proclama, con interesado énfasis, que la pobreza descendió un 15% de semestre a semestre en el mismo año pero se ocultan dos aspectos centrales : tanto el incremento “residual” de diciembre de 2023 como el producido en el primer semestre de 2024 corresponden totalmente a la gestión del gobierno ultraderechista actual.
Agustín Salvia, director del Observatorio sobre la Deuda Social Argentina, dice al respecto algo muy interesante: lo que se pretende hacer aparecer como mejora son las consecuencias de un período de recesión con devaluación, liberalización de precios y ajustes, a partir justamente de diciembre de 2023. Salvia también observa que si comparamos los datos del tercer trimestre de 2023 ( 39, 2%) con el tercer trimestre de 2024 (38,2) los mismos son casi idénticos, no hay cambios, y si hubo un tremendo ajuste.
En el caso del Chaco ( específicamente área del Gran Resistencia), es lo mismo: el índice de pobreza del INDEC fue de 65,2% para el segundo semestre de 2023 mientras que ahora se informa un 60,8% ( un 4,4% menos) para el segundo semestre de 2024 ( acá también se aplica la influencia determinante del mes de diciembre de 2023-gestión de Milei- en lo que refiere al índice final). La “buena nueva” que se pretende instalar es que pasamos del 76,2% del primer semestre del 2024 al 60,8% del segundo semestre ( baja de 15 puntos) pero también aquí se pasa por alto que tanto el aumento de diciembre de 2023 como el del primer semestre de 2024 fueron causados pura y exclusivamente debido a las políticas de ajuste llevadas adelante por Milei y seguidas por aliados provinciales como Zdero. Para ponerlo en cantidad de personas: en diciembre de 2023 (mes que tuvo 25% de inflación por la devaluación libertaria) había 279.971 personas en situación de pobreza en Chaco ; a diciembre de 2024 hay 259.067 , o sea, técnicamente 16 mil menos pobres. Se dice que 64.437 personas dejaron de ser pobres entre el primer y el segundo semestre de 2024 pero se omite decir que la totalidad de esas personas cayeron en la pobreza ese mismo año 2024 debido a las políticas de la motosierra mileista.
Respecto al sistema de medición de la Encuesta de Gasto de Hogares (ENGHOS) del INDEC, en la misma no está reflejada la perdida de la capacidad de consumo de las personas, debido a la no ponderación de la incidencia del aumento de los servicios básicos ( energía eléctrica, agua, internet, gas), así como gastos de transporte y de otros productos actuales ( los bienes y servicios que integran la canasta del IPC actual del INDEC sujeto a medición está desactualizada porque corresponde al año 2004-2005, y no incluye nuevos servicios que son los que casualmente más han aumentado debido al impacto de la eliminación de los subsidios nacionales). Por ejemplo, con otra metodología de medición, más actualizada, el Lic. Rubén Ciani, Consultor Económico e Investigador del ISEPCI de Argentina relevó, para todo el año 2024, un 129 ,9% de inflación en contraposición al 117, 6 % del organismo estadístico oficial.
Para dimensionar la influencia del costo de los servicios básicos en la capacidad de consumo de la población, en el orden provincial, el ex gobernador y actual candidato a diputado provincial por el Frente Chaco Merece Más, Jorge Capitanich refiere claramente que la variación del costo de energía eléctrica para los usuarios promedios en el Chaco pasó, en dólares, de 20 a 100 de la moneda extranjera. Imaginen uds. el impacto de este súper incremento descomunal de más del 400% del aumento en los servicios eléctricos en el bolsillo familiar. Ni hablar de la estadísticamente ignorada incidencia del costo del transporte ( aumentó el 1.300% en Chaco), ocasionando que gran parte de la gente con sus ingresos familiares vapuleados , pasara de abonar 85 a pagar más de 1.300 pesos el pasaje de colectivo.
Tal como lo señala el periodista y economista Ismael Bermúdez en un reciente reportaje, los aumentos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y en la tarjeta alimentaria fueron importantes y en gran medida explica los nuevos datos de esta vuelta al punto de partida inicial. Pero , como contrapartida , y una operación visible de “vestir un santo para desvestir a otro” , para lograr esto se recortó alevosamente los fondos del gasto correspondientes de los jubilados, las Universidades y la obra pública provincia, a quienes se les aplicó más fuertemente la motosierra.
Finalmente, lejos de la euforia estadística irresponsable de Milei, coincidimos con lo expresado por Salvia respecto a que la salida de la pobreza estructural requiere necesariamente el motorizar la inversión y el empleo en la pequeña y mediana empresa. Hoy, con Milei, y su aliados como Zdero que acompañan sus políticas de ajuste, eso es imposible, por la apertura de importaciones, la recesión y la baja del consumo que ocasionaron , en poco tiempo, entre 15 y 20 mil cierres y quiebras de micro, pequeños y medianos emprendimientos .
Carlos Martínez
Presidente de Libres del Sur-Chaco