Argentina: Kirchnerismo, macrismo y grupos económicos
Un análisis de los grupos empresarios ganadores y perdedores durante el período 2001-2014.
Pese a las diferencias en la política económica con respecto a la década de 1990, en la posconvertibilidad no se revirtió el predominio del capital extranjero en la cúpula empresaria argentina (las 200 firmas más grandes del país). Es más, en algunos sectores estratégicos, como varios industriales, ese liderazgo se fortaleció aún más.
Los grandes grupos económicos privados argentinos redujeron ligeramente su presencia en esta cúpula entre 2001 y 2014, tanto en lo referido a la cantidad de organizaciones (pasaron de 34 a 33), como al número de empresas controladas (de 47 a 45) y a la significación relativa de éstas en la facturación total de las 200 empresas más importantes del país (del 22,6% al 20,7%). Sin embargo, al analizar la evolución de la presencia de los grandes holdings nacionales en el seno del poder económico del país se constata un importante grado de rotación que se inscribe en el despliegue de trayectorias disímiles.
Los “ganadores” pueden dividirse en dos conjuntos. Por un lado, los grupos que lograron incrementar sus participaciones en las ventas totales de la cúpula empresaria. Se trata, en su mayoría, de organizaciones con presencia en los sectores agroindustrial (como Urquía-Aceitera General Deheza, Vicentín y Arcor), pero también del comercial (Braun-La Anónima), construcción (Roggio) y medicina prepaga (OSDE). A este conjunto -que pasó de explicar el 6,2% de las ventas de la cúpula en 2001 al 8,3% en 2014-, habría que agregar los grupos que se expandieron fundamentalmente en el exterior, adquiriendo empresas fuera del país (y por eso su crecimiento no se registra en el ranking, referido a la Argentina), como Techint (uno de los líderes mundiales en la producción de tubos sin costura) y Eurnekian (Corporación América, holding que incluye una de las principales empresas concesionarias de aeropuertos del mundo).
El otro subconjunto de “ganadores” está compuesto por grupos que en 2001 no tenían presencia entre las 200 más grandes pero que en 2014 pasaron a integrar esta cúpula empresaria gracias al crecimiento de sus empresas. Se trata de 12 holdings entre los que sobresalen los vinculados con la construcción y los servicios públicos (fundamentalmente con la producción y distribución de energía).
Los conglomerados ODS (Calcaterra) y Caputo son actores destacados en el rubro de la construcción (privada y pública). Por su parte, Pampa Holding e Indalo (Cristóbal López) lograron expandirse gracias a la política de “argentinización” del sector energético que propiciaron los gobiernos kirchneristas y, en los dos últimos casos, a instancias de ciertos “nichos de acumulación de privilegio” que se concedieron en los últimos años desde el sector público (grandes obras, concesiones, medios de comunicación, juegos de azar). Además, figuran dos grupos del rubro farmacéutico (Bagó y Gador), dos del inmobiliario (IRSA y Constantini) y uno de la producción de electrodomésticos (Newsan). En 2014 todos estos conglomerados controlaban 15 compañías dentro de la cúpula, las cuales explicaron, en conjunto, aproximadamente el 4% de la facturación de ese conjunto de empresas.
La transformación más relevante que se verificó en la cúpula empresaria tras el abandono de la convertibilidad remite a la incorporación de estos grupos, que hasta entonces habían tenido un rol secundario, o incluso marginal, en el seno del poder económico local. La cercanía con el poder político es un rasgo que comparte la mayoría de los propietarios de estos holdings. Sus titulares y directivos suelen integrar redes sociales con vinculaciones comerciales, e incluso familiares, con muchos de los dirigentes políticos que gobernaron los principales distritos del país. Los grupos Indalo (Cristobal López) y Caputo, son ejemplos claros de estas trayectorias, con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner el primero, y Mauricio Macri, el segundo.
Evolución de la participación de los grupos económicos locales en la cúpula empresaria* entre 2001 y 2014 (en valores absolutos y porcentajes)