Medicina cubana y 50 años de embargo

Revista SCIENCE Cuba-EE.UU.

"Logros y lecciones de la medicina cubana tras cincuenta años de embargo estadounidense"
Por Paul L. DRAIN & Michele BARRY, Science,
Cubadebate, La Habana, 4 Mayo 2010
 

El bloqueo comercial estadounidense contra Cuba, promulgado después de que la Revolución de Fidel Castro derrocase al régimen de Batista, alcanza sus 50 años en 2010. Su objetivo explícito ha consistido en ayudar al pueblo cubano a alcanzar la democracia, pero un informe de 2009 del Senado de USA concluyó que "el embargo unilateral contra Cuba ha fracasado" . El bloqueo no goza de gran apoyo, ni en EE.UU. ni en el ámbito internacional . Muchos líderes políticos y del mundo de los negocios insinúan que la política estadounidense hacia Cuba debe cambiar y el presidente Obama ha relajado las restricciones que pesaban sobre los ciudadanos de origen cubano para viajar y enviar dinero a la isla. A la vista de estos cambios en la opinión y la política, así como de la inminente revisión del sistema sanitario de EE.UU., hemos analizado las consecuencias sanitarias y las lecciones de "uno de los embargos más complejos y prolongados de la historia moderna".

 

En las décadas anteriores a 1960, el apoyo económico de EE.UU. contribuyó a que Cuba alcanzase esperanzas medias de vida que, incluso si iban a la zaga de sus vecinos de Norteamérica, superaban a las de otras regiones latinoamericanas. Como respuesta a la confiscación de propiedades de ciudadanos norteamericanos, EE.UU. limitó la importación de azúcar cubano en 1960 y,en 1963, prohibió los intercambios comerciales de alimentos, medicinas y material sanitario. El bloqueo cambió relativamente poco y tuvo escaso efecto económico en Cuba durante la guerra fría, debido al sólido apoyo financiero que recibía de la Unión Soviética y Europa Oriental. En 1983, Cuba producía más del 80% de sus fármacos con materias primas químicas adquiridas en la Unión Soviética y los informes de escasez de medicamentos eran exiguos. Durante los primeros 30 años del bloqueo, la esperanza media de vida de los cubanos aumentó 12,12 años, una cifra
comparable a la de las regiones del Caribe y Sudamérica.

Después del colapso de la Unión Soviética:

Cuando la Unión Soviética se derrumbó en 1989, la ayuda exterior empezó a decaer, lo cual afectó la economía y la sanidad de Cuba. La ingesta calórica de los adultos disminuyó un 40%, el porcentaje de recién nacidos de bajo peso (menos de 2500 g) aumentó un 23%, la anemia era frecuente entre las mujeres embarazadas y el número de intervenciones quirúrgicas disminuyó un 30% . Tras una década de declives constantes, la tasa de mortalidad total de Cuba aumentó un 13% La "ley Torricelli", que entró en vigor en 1992, reforzó el bloqueo ; el número de filiales extranjeras de compañías usamericanas que tenían permiso para vender medicinas a Cuba disminuyó de forma espectacular. La "Ley Helms-Burton", que entró en vigor en 1996, penalizó aún más a los países extranjeros que comerciasen con Cuba En las postrimerías del siglo XX, pocas compañías farmacéuticas internacionales suministraban medicinas esenciales o materias primas químicas a Cuba.

Antes de la Ley Torricelli, Cuba importaba por valor de 719 millones de dólares anuales en bienes de consumo de USA, el 90% de los cuales consistían en alimentos y medicinas provenientes de compañías filiales usamericanas . Entre 1992 y 1995, estas filiales sólo pudieron vender bienes de consumo a la isla por valor de 0,3 millones de dólares . Hacia 1996, el vademécum nacional cubano de productos farmacéuticos se redujo desde 1300 a menos de 900 . La escasez de medicinas se asoció con un aumento del 48% en las muertes por tuberculosis entre 1992 y 1993; el número de casos de tuberculosis en 1995 fue tres veces más alto que el de 1990.

Un incremento de enfermedades diarreicas en 1993 y 1994 y un brote de síndrome de Guillain-Barré en 1994, atribuido a la ingestión de agua contaminada por Campylobacter, siguió a la escasez de productos químicos para la desinfección con cloro. Una epidemia nacional de neuropatía óptica y periférica, que se inició en 1991, se asoció con desnutrición y escasez alimentaria. Incluso si EE.UU. eliminó las restricciones a la venta de alimentos a Cuba en el año 2000 las de fármacos o productos médicos no fueron revocadas. Las importaciones cubanas de productos médicos provenientes de EE.UU. no han aumentado de forma sustancial desde 2001. A pesar de que es difícil establecer la causalidad, las sanciones comerciales estadounidenses alteraron la provisión de medicamentos y, probablemente, tuvieron graves e importantes consecuencias sobre la salud de los cubanos.

Buena salud a pesar de una débil economía:

Sin embargo, los efectos de las sanciones contra los sistemas financieros de Cuba, los suministros médicos y el conjunto de la sanidad parecen atenuados por los éxitos del país en otros aspectos de los cuidados asistenciales. A pesar del bloqueo, Cuba ha obtenido mejores logros sanitarios que la mayor parte de los países latinoamericanos, comparables a los de la mayoría de los países desarrollados. Cuba tiene la esperanza media de vida más alta (78,6 años) y la mayor densidad de médicos per cápita (59 médicos por 10.000 habitantes), así como las tasas más bajas de mortalidad en menores de un año (5,0/1000 niños nacidos vivos) y de mortalidad infantil (7,0/1000 niños nacidos vivos) entre los 33 países latinoamericanos y del Caribe En 2006, el gobierno cubano destinó unos 355 dólares per cápita a la salud, es decir, el 7,1% del producto nacional bruto.
 

El costo sanitario anual destinado a un ciudadano de EE.UU. fue ese mismo año de 6714 dólares, es decir, el 15,3% de su producto nacional bruto. Cuba también destinó menos fondos a la salud que la mayoría de los países europeos. Pero los bajos costos en cuidados sanitarios no explican los éxitos de Cuba , que podrían atribuirse al mayor hincapié en la prevención de la enfermedad y en los cuidados sanitarios primarios que la isla a estado cultivando durante el bloqueo comercial usamericano.
 

Cuba posee uno de los sistemas de cuidados sanitarios primarios preventivos más avanzados del mundo. Mediante la educación de su población en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, los cubanos dependen menos de los productos médicos para mantener sana su población. Lo contrario sucede en EE.UU, que depende enormemente de provisiones médicas y tecnologías para mantener sana su población, pero a un costo económico muy elevado. La educación médica y el sistema de formación han valorado la asistencia primaria desde 1960, cuando Cuba creó el Servicio Social Rural para que los médicos jóvenes fuesen a ejercer en zonas rurales. En 1974, todos los médicos recién licenciados debían practicar un máximo de tres años en medicina comunitaria rural. En la actualidad, una vez terminada la carrera, los licenciados inician una residencia de tres años en medicina familiar, denominada "medicina general integral"
 

Después de la residencia en medicina familiar, alrededor del 65% de los médicos inician su práctica en cuidados primarios y el resto hacen una especialidad.

Cuba ha creado asimismo una infraestructura de cuidados sanitarios en apoyo de la medicina primaria. En 1965, se creó un sistema de policlínicas comunitarias, cada una de las cuales ofrece cuidados primarios, servicios especializados y pruebas diagnósticas y de laboratorio a una zona de captación de entre 25.000 y 30.000 habitantes. Cada una de las 498 policlínicas del país adapta sus servicios médicos y educativos al perfil epidemiológico de su población local.

Cuba añadió otro nivel de cuidados primarios en 1984 al establecer clínicas barriales de medicina familiar, los denominados consultorios. Una policlínica funciona como centro organizativo de entre 20 y 40 consultorios. Cada cubano visita, o recibe la visita, de un médico del consultorio al menos una vez al año. Cuba tiene las tasas más altas del mundo de vacunación y de partos atendidos por expertos trabajadores sanitarios. Los cuidados asistenciales dispensados en los consultorios, las policlínicas y los mayores hospitales regionales y nacionales son gratuitos para los pacientes, excepto en el caso de algunas medicaciones subvencionadas. Puede que sea este énfasis en la medicina primaria, en la cultura sanitaria comunitaria, en la cobertura universal y en la accesibilidad a los servicios sanitarios lo que hace que Cuba alcance resultados dignos del primer mundo con un presupuesto del mundo en vías desarrollo.

Lecciones políticas: viajes, comercio, cuidados sanitarios:

La mayoría de los estadounidenses, tanto demócratas como republicanos, están a favor de que se mejoren las relaciones con Cuba o se suavicen las sanciones. El Congreso está considerando un proyecto de ley que elimine las restricciones en los viajes , así como otros proyectos de ley que eliminen el bloqueo comercial y faciliten las importaciones médicas y los viajes a Cuba . El gobierno de Obama parece deseoso de convertir tales proyectos en ley . Nosotros, desde aquí, alentamos una legislación que al menos, permita viajes ilimitados a Cuba y elimine las medicinas y los productos médicos del bloqueo. Una política todavía mejor eliminaría el bloqueo comercial. En marzo de 2010, el Congreso de USA ha presentado un proyecto de ley para fortalecer sistemas sanitarios y ampliar el envío de trabajadores sanitarios expertos a países en vías de desarrollo. Cuba ha estado haciendo esto mismo con profusión desde 1999, cuando inauguraron la Escuela Latinoamericana de Medicina para formar a más de 10.000 estudiantes de medicina al año, de todo el mundo.

Cuba también sigue enviando médicos a trabajar en algunos de los países más pobres del planeta, una práctica que se inició en 1961. En el frente estadounidense interior, dado el reciente impulso en apoyo de una reforma sanitaria, existen oportunidades para aprender de Cuba válidas lecciones sobre cómo desarrollar un sistema sanitario verdaderamente universal, que ponga el énfasis en los cuidados primarios. La adopción de algunas de las políticas sanitarias más exitosas de Cuba podría ser el primer paso hacia una normalización de las relaciones. El Congreso podría encargar al Instituto de Medicina que estudiase los éxitos del sistema sanitario cubano y cómo iniciar una nueva era de cooperación entre los científicos estadouidenses y cubanos.

 

 

Escribir un comentario

Sin Comentarios

Aún sin comentarios!

Sé el primero en comentar este artículo

Escribir un comentario

Sólo <a href="http://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=http%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fmedicina-cubana-y-50-anos-de-embargo%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar