A 42 años: reflexionar sobre la política de DD.HH. del gobierno de Macri

Por Libres del Sur marzo 24, 2018 13:55

A 42 años: reflexionar sobre la política de DD.HH. del gobierno de Macri

Estamos atravesando el 42º aniversario del golpe de Estado cívico-militar de 1976 mientras la presidencia de Mauricio Macri ya va superando más de la mitad de su mandato. En todo este lapso al frente de la Casa Rosada, Macri y algunos de sus principales funcionarios emitieron señales políticas tan concretas como preocupantes en relación con la percepción de la experiencia histórica de los años setenta. Historia que en varias oportunidades intentaron revisar con una lógica parcial sobre todo lo ocurrido en aquella época de plomo.

Lo cierto es que el Presidente de la Nación no solo no condenó explícitamente el terrorismo de Estado durante su mandato, sino que además se sumó a todos aquellos que aún hoy reivindican la lamentable teoría de los dos demonios. Por otro lado, muchos de sus funcionarios directos relativizaron el número de desaparecidos, negaron que fueran 30 mil. Juan José Gómez Centurión, Darío Lopérfido o el propio Claudio Avruj, actual secretario de Derechos Humanos de la Nación, son los ejemplos contundentes de esta corriente de pensamiento que, aunque no hegemónica, representa en muchos aspectos la concepción histórica y política que tiene Cambiemos para con nuestro pasado más reciente. Hablan de “guerra” y no de terrorismo de Estado; promueven el 2×1 para luego retroceder; y siembran el debate público de peligrosas y viejas artimañas que la mayoría de la sociedad argentina ya superó.

El colmo de lo que descrito fue escuchar al propio Presidente de la Nación afirmando que, con respecto a la “guerra sucia”, él no tenía “idea si fueron 9 mil, 30 mil” los desaparecidos, porque, en definitiva, “es una discusión que no tiene sentido”. Todas reflexiones públicas inaceptables teniendo en cuenta lo atravesado por el pueblo argentino, nuestras instituciones y lo que ya ha sido debidamente probado en los juicios de lesa humanidad.

Los que este 24 de marzo marchamos en paz a la Plaza de Mayo somos parte de esa inmensa mayoría de la sociedad que sigue apostando por el proceso de memoria, verdad y justicia. Es un proceso que se viene llevando a cabo, en mayor velocidad en unos años que en otros, pero siempre firme y constante. Creemos que el esclarecimiento de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar debe ser una política de Estado. Y que, con independencia de cuál sea el gobierno de turno, estas políticas deben llevarse adelante con firme convicción y con el acompañamiento de la dirigencia política democrática, para que no vuelva a repetirse jamás aquella historia.

A su vez, en esta fecha también hacemos un balance de la agenda de los derechos humanos de hoy. Mucho de lo que nos sucede en nuestro tiempo tiene que ver con lo acaecido hace 42 años. Es imposible escindir el presente complejo de aquel pasado doloroso.

En este sentido, son muchos los aspectos que criticamos desde que asumió el Gobierno de Macri y que han planteado un claro retroceso en esta materia. Aunque el Gobierno se mostró también innovador, al presentar en diciembre último un Plan Nacional de Derechos Humanos, con cientos de compromisos considerados prioritarios, lo cierto es que dicho plan no incluyó ideas y recomendaciones de organizaciones de la sociedad civil y organismos con sobrado prestigio al respecto.

De hecho, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación que presidía y otras organizaciones de derechos humanos y referencias internacionales no fueron consultadas, a pesar de que teníamos y tenemos muchos aportes para hacer.

Al mismo tiempo, Amnistía Internacional presentó en estos días un informe sobre “La situación de los derechos humanos en el mundo 2017”. En la sección dedicada a la Argentina, el organismo internacional fue especialmente crítico, marcando mucha de las cosas enumeradas previamente.

Otro punto central a revisar en materia de derechos humanos fueron las detenciones indiscriminadas ocurridas en varias manifestaciones, como las del 8 de marzo de 2017; las del 1º de septiembre, al conmemorarse el mes de la desaparición de Santiago Maldonado; y las efectuadas entre la multitud que salió a las calles para repudiar la reforma previsional en diciembre. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha sido una activa promotora de este desmedido accionar policial, de hecho lo avala y defiende a capa y espada. Así es como la “doctrina Chocobar”, que no es otra cosa que llevar al mismo Estado a alimentar la impunidad para los policías que trasgreden estos límites, quedó instalada como un nuevo paradigma. Esta es una señal que promueve la violencia institucional como forma de resolver los conflictos de diversas índoles.

También se agregan a este análisis la criminalización y la discriminación a los pueblos indígenas en Argentina, a los que se hostiga empleando procedimientos penales. Entre otros hechos, sobresale el fusilamiento por la espalda de Rafael Nahuel, hecho ocurrido durante un desalojo a cargo de Prefectura. O el cierre los accesos a la Pu Lof en Resistencia por parte de la policía de Chubut y Gendarmería para golpear, intimidar y detener a sus miembros, en enero de 2017. Fuerza federal que llevó a cabo, además, una operación ilegal que terminó con la muerte de Santiago Maldonado.

Finalmente, se suma a la agenda de reconocimiento de derechos humanos pendientes todo lo relacionado con los derechos de las mujeres. Siguen los obstáculos para acceder a un aborto legal en los casos previstos por la ley y la despenalización plena está pendiente de aprobación en el Congreso, aunque aplaudamos el proceso que se ha abierto entorno a este tema. La violencia contra las mujeres, por otro lado, implicó al menos 254 femicidios en 2017 y, aun así, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Plan de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres, para 2017–2019, carece de los recursos necesarios para su implementación plena.

Cada día se hace más evidente que este es un gobierno con poca sensibilidad social, que corre a las personas del centro cuando se trata de elaborar y ejecutar políticas públicas. No debemos conformarnos con lo que hay y esta es una fecha muy importante para reflexionar profundamente al respecto y no olvidar nuestra historia.

Diputada Nacional Victoria Donda

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2018/03/24/la-preocupante-vision-sobre-los-70-del-gobierno/

 

Por Libres del Sur marzo 24, 2018 13:55