Las luchas y la construcción histórica del género

Destacan la fuerza de las luchas sociales en la construcción histórica del género

En el Aula Magna del edificio histórico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) concluyeron las Jornadas de Capacitación “Herramientas para el debate para la eliminación de la violencia contra la mujer”, que comprendieron un total de cuatro encuentros, con disertaciones y participación pública, en el marco del Día Internacional de Lucha para la eliminación de la violencia contra las mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre.

El miércoles finalizaron en la Facultad de Derecho las Jornadas de capacitación sobre herramientas para el debate y la eliminación de la violencia contra la mujer, con las exposiciones de la Asistente Social y coordinadora provincial de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), Leticia Gaúna; y la profesora titular del Seminario de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UNNE, doctora Mónica Anís, quien expuso sobre los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de violencia de género.

En el primer encuentro, que se desarrolló el martes de la semana pasada, las doctoras Verónica Torres de Breard, Decana de la Facultad de Derecho de la UNNE y Directora del Observatorio de Igualdad de Género y Derechos Humanos de la Facultad, junto a la Directora Ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Dra. Natalia Gherardi, expusieron sobre “Violencia contra las Mujeres: protección jurídica y políticas públicas. La cultura de la no discriminación”.

Cabe recordar que también la semana pasada, la Facultad de Derecho, MuMaLa y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) firmaron un convenio de cooperación y el primer acuerdo de trabajo que regula aspectos formales para el desarrollo conjunto de acciones y tareas de formación, investigación, y extensión universitaria sobre estudios vinculados al género femenino y derechos específicos de la mujer.

Construcción Histórica del Género

En su disertación, la referente de MuMaLa, Leticia Gauna, reflexionó que si bien hay avances en materia de políticas públicas y legislación, siguen al margen en la agenda política y no en el centro como exigen las organizaciones sociales. Dijo que tanto en Corrientes como en el país se ven acciones aisladas cuyo impacto no es el que se espera, como sí ocurriría si estuvieran en el centro de la agenda política, mientras que en los hechos las mujeres “seguimos muriendo a manos de la violencia machista, y seguimos sufriendo violencia en el ámbito doméstico, pero también en el ámbito laboral, institucional, universitario, en la calle…”

“Estos espacios tienen por objetivo la formación e incorporar a las currículas de la perspectiva de género. El año pasado hicimos los Seminarios de Comunicación no Sexista y el propósito es evaluar cómo erradicar aquellos conceptos que tenemos naturalizados o tomados como verdades absolutas, y cómo las mujeres somos invisibilizadas, inclusive en el lenguaje”, apuntó.

Gauna hizo hincapié en que a lo largo de la historia, las relaciones de género entre hombres y mujeres están dadas por relaciones de poder, y recordó la vigencia de la Ley 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, sancionada en el año 2009, “pero que todavía no se cumple porque todavía no hay presupuesto para hacerla efectiva”.

“Esto aboga aún más la afirmación de decir que las políticas de género no están en el centro de la agenda política, están al margen. Y como sociedad tenemos que dejar de naturalizar la violencia como un problema de particulares que sucede puertas para adentro, y dejar atrás el concepto de que las mujeres que no somos o no fuimos de violencia doméstica no somos víctimas de violencia de género, cuando podemos estar siendo víctimas de violencia de género en el ámbito laboral, académico, en política o espacios de jerarquía”, explicó.

Según indicó Gauna, para acceder a espacios de jerarquía las mujeres constantemente tienen que demostrar que son capaces, obtener títulos, posgrados y maestrías, y ni siquiera así muchas veces pueden lograrlo. Al reconocer que hoy las mujeres ocupan más espacios en los ámbitos legislativos, por ejemplo, aseguró que “las herramientas no se generan si no es a través de una lucha previa como ocurrió con el voto”.

Recordó que cuando se consiguió el voto universal en la Argentina, “fue solo para el universo de los hombres”, mientras que recién en la década del 40 las mujeres consiguieron el voto, previa lucha de mujeres que querían participar en política y visibilizaron el problema.

“El debate de la perspectiva de género no lo planteamos como un problema de roles en el ámbito doméstico, sino la discusión roza lo público y lo privado y la línea que determina qué es público y qué es privado. Y el hecho de visibilizar la violencia de género como un problema social está tratando de saltar el cerco de lo privado, y producto de las luchas y la pérdida de muchas vidas, después de mucho tiempo se incorporó la figura del Femicidio al Código Penal…esta también fue una conquista y un logro para nombrarlos a estos delitos como corresponde porque son crímenes de odio hacia las mujeres”, expuso.

Frente al Auditorio, destacó también que se vaya eliminando de a poco el tratamiento de los casos de Femicidio como “crímenes pasionales” cuando no existe pasión ni amor en un crimen, o la frase naturalizada como chiste, “porque te quiero te aporreo”. “El chiste es el primer escalón para naturalizar la violencia, pero las mujeres no somos objeto de chiste…”, dijo, y especificó que MuMaLa surgió para contar la otra parte de la historia que no nos fue contada, porque las mujeres también fueron parte de la construcción de la Patria Latinoamericana, y recalcó que a lo largo de la historia hubo mujeres que lucharon, que tomaron las armas con San Martín, con Güemes, con Bolívar para la libertad de los pueblos.  

En especial, recordó a Julia Magdalena Ángela Lanteri, la primera mujer votante. Fue una política y feminista ítalo-argentina que aprovechó las lagunas legales, se inscribió en el padrón de Buenos Aires y votó, y años más tarde se presentó como candidata a legisladora obteniendo alrededor de 1700 votos de hombres, lo que la convirtió en una revolucionaria de su época y una vanguardista en el aprovechamiento de las herramientas que faltaban. Lanteri intentó ingresar también al Servicio Militar donde fue rechazada y la Corte rechazó su apelación con el fundamento atroz de que las mujeres no estaban capacitadas para involucrarse en política.

“Mujeres como ella hicieron camino para otras, en una Argentina que nació excluyendo a grandes porciones de su población,  porque en el Cabildo del Rio de la Plata de 1811, decidió que no serían considerados vecinos ni los negros, ni los indígenas, ni los mestizos, ni las mujeres… Es bueno ahondar en la historia para ver qué lugar se nos dio, y porqué hasta hoy padecemos algunos impedimentos a la hora de querer participar, en política por ejemplo”, manifestó la referente de MuMaLa y exconveniconal constituyente de la Ciudad de Corrientes.  

Servicios de Prensa y Comunicación
Soy Taragui

Escribir un comentario

Sin Comentarios

Aún sin comentarios!

Sé el primero en comentar este artículo

Escribir un comentario

Sólo <a href="https://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=https%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Flas-luchas-y-la-construccion-historica-del-genero%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar