La inflación es más en la canasta de los pobres
La inflación se siente más en la canasta de los pobres
Es porque destinan buena parte de sus ingresos al gasto en alimentos. En cuatro años, la canasta de consumo de los ejecutivos subió 94% mientras que la de los sectores de bajos recursos creció 110%.
Por Natalia Muscatelli
nmuscatelli@clarin.com
http://www.ieco.clarin.com/economia/inflacion-siente-canasta-pobres_0_571142914.html
En lo que es una tendencia que se profundiza en la Argentina, la inflación castiga mucho más a los pobres que a los ricos.
Obedece al mayor impulso inflacionario en los alimentos y a la distinta composición del gasto en las familias de los segmentos altos y bajos de la población.
Los sectores de bajos ingresos destinan cerca de un 50% en las compras de alimentos.
Así, si se toma un período amplio, desde marzo de 2008 hasta setiembre de 2011 la canasta de consumo de los ricos subió 94% mientras que la de los pobres trepó 110% según la canasta del INDEC medida por los índices provinciales.
En el último año, la canasta de consumo de una familia de un profesional ejecutivo, que representa la erogación más alta de la pirámide social, se encareció 22,2%. Mientras, aquella canasta para la subsistencia de una familia tipo en los segmentos socioeconómicos más bajos, a umentó un promedio del 30% en el mismo lapso, de acuerdo a la medición de las Direcciones Provinciales de Estadísticas, que suelen tener disidencias importantes con los datos del INDEC para la Capital Federal y el Conurbano.
Otro ejemplo de la discrepancia entre las estadísticas oficiales: la misma canasta básica que para el INDEC costaba, en julio, 644 pesos, según los precios provinciales bordea los 1.200 pesos.
La erogación, para la familia de un profesional ejecutivo -que ejemplifica los consumos de la clase social más alta- el gasto mensual salta a la suma de 2 2.892 pesos, según los cálculos que realiza el Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad del CEMA. Estos mismos gastos sumaban $11.787 pesos hace un año.
Claro que, en esta medición los consumos se ponderan de manera distinta respecto de la canasta que compran los consumidores más pobres.
Por ejemplo, en la canasta ejecutiva, el gasto destinado a alimentos, bebidas y ropa corresponden al 25,7% del gasto total.
Los sectores más bajos destinan casi 50% aunque en la ponderación oficial para el cálculo de la canasta, estos rubros suman el 38,5% del gasto total en los bolsillos más flacos.
De cualquier forma, la población con ingresos más bajos destina una proporción más alta de su salario a la compra del supermercado .
El mismo caso se da en otros rubros. Por ejemplo, el gasto en Esparcimiento, explica -para los segmentos altos- el 17,8% del gasto total y en el indicador oficial lo hace en un 9%.
En este relevamiento privado del CEMA se incluyen los precios de los bienes y servicios típicos de la clase alta. Los gastos en ropa de primeras marcas, de automóviles, los productos de electrónica, las cuotas de los colegios privados y los gastos de Turismo, entre otros. También, el informe releva precios en negocios específicos localizados en zonas determinadas para productos como Blanco y Mantelería, y Librería. En el área de servicios, se realizan cómputos especiales para los casos de energía (gas, electricidad, combustible) y en alquileres, la muestra se centra en inmuebles ubicados en zonas residenciales.
En setiembre, las subas más importantes de la canasta ejecutiva fueron detectadas en Equipamiento del Hogar, (29,4%), Esparcimiento (27,4%) y en Alimentos y Bebidas, (26,3%).
El informe del CEMA destaca que “desde marzo del 2008 cuando se comenzó a computar la canasta ejecutiva, el aumento acumulado en esta canasta excede en más de 60 puntos porcentuales al incremento de la canasta del INDEC. Sin embargo, al evaluar este resultado debe tomarse en cuenta que, entre otras cosas, ambos índices calculan la evolución de diferentes canastas de bienes”, aclara la institución.
Finalmente, un dato que también refleja el mayor peso inflacionario en los sectores socioeconómicos más bajos, se encuentra en la misma medición de Adelco, que releva todos los meses los precios de 28 productos de primeras marcas y también los mismos productos pero en las versiones más baratas de las góndolas. En el último sondeo, de setiembre, la suba entre las marcas líderes fue del 4,12% y en las segundas marcas, el aumento fue el doble .
Una tendencia que neutraliza el impacto de los planes sociales
http://www.ieco.clarin.com/economia/tendencia-neutraliza-impacto-planes-sociales_0_571142916.html
La inflación golpea a casi todos los sectores pero se ensaña con los asalariados, los jubilados y las franjas de menores recursos . Y esto se profundiza aún más cuando son los alimentos los que motorizan la suba de los precios , como viene pasando en los últimos años.
Es sabido que las franjas más pobres destinan una proporción mayor de sus menores ingresos a alimentarse. Se calcula que casi 50% del gasto total de esas familias se gasta en alimentos y bebidas . En consecuencia la incidencia del incremento de los precios de la canasta alimentaria en el gasto de los hogares de escasos ingresos es muy superior al resto de la población.
El recrudecimiento de la inflación arrancó a fines de 2006, y salvo el período recesivo provocado por la crisis internacional de 2008, que coincidió con una baja de los precios internacionales de los bienes primarios, se mantuvo en torno del 25/30% anual (con tarifas congeladas). Desde entonces acumula más del 150% , con los alimentos liderando el ránking con un 170% y en algunos Provincias, como Jujuy, más del 200 por ciento.
Para maquillar esa realidad es que a comienzos de 2007 el Gobierno intervino el Area de Precios del INDEC, pero, en lugar de aminorar el problema, lo agravó .
Esta realidad es admitida por consultoras vinculadas al Gobierno, como CIFRA, de la CTA que comanda Hugo Yasky. Reconoce que por el incremento en el ritmo de aumento de los precios, desde 2007 “se produjo un estancamiento de los niveles de pobreza e indigencia” . Y que la implementación de la Asignación Universal por Hijo “no se tradujo en una sensible disminución” de ambos indicadores, “proceso que estaría indicando que el aumento en el ritmo de variación de los precios está afectando con intensidad a los sectores de menores recursos”.
De esta manera, la inflación es un mecanismo de transferencia de ingresos de los asalariados y franjas de menores recursos hacia los sectores más concentrados de la economía . Y también hacia el Gobierno que licúa una parte del gasto social y recauda más gracias al “impuesto inflacionario”.
En gran parte, la suba de los precios de los alimentos se debe al incremento de los precios internacionales de los bienes primarios , un factor clave en la recuperación de la economía argentina. También a las idas y vueltas en la política oficial con el sector agropecuario. Además la mayor renta agraria generada por el contexto internacional se volcó hacia el rubro inmobiliario , incrementando el repunte económico, pero también los precios de los alquileres y las propiedades, acentuando el déficit habitacional entre los sectores de menores recursos, como lo atestigua el incremento de los asentamientos y villas.
Para compensar la carestía alimenticia y de los servicios, los trabajadores y demás sectores sociales, con rezago respecto de los precios, fueron obteniendo subas salariales y en sus ingresos. Pero esas mejoras nominales rápidamente quedaron absorbidas por la “nueva” inflación, obligando a nuevos reclamos y a incrementos salariales ya no anuales, sino primero semestrales y ahora cada cuatro meses, como los pactados durante este año.
Así los mayores costos se fueron transmitiendo al conjunto de los precios de la economía que el Gobierno intentó aminorar dejando semicongelado el dólar y con tarifas subsidiadas.
Ahora con la crisis internacional, los menores precios internacionales y la incesante fuga de divisas, está el peligro de que la inflación sea fogoneada por la vía de eliminar subsidios y la expectativa de la propia devaluación del peso.
Sin Comentarios
Sólo <a href="https://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=https%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fla-inflacion-es-mas-en-la-canasta-de-los-pobres%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar
Sé el primero en comentar este artículo
Escribir un comentario