"Con este clima no podrán hacer la reforma”

 

Graciela Cousinet: “Con el clima social que se vive, no podrán hacer la reforma”

Defiende el derecho de la clase media a protestar contra el Gobierno nacional y asegura que es una minoría la que reclama por el dólar.

domingo, 23 de septiembre de 2012

 

Por Laura Fiochetta - [email protected]

Las calles se llenaron de gente y reclamos contra el Gobierno y Graciela Cousinet leyó desde la sociología esa protesta de hace diez días como una movilización “de la clase media” con toda “su heterogeneidad”.

En diálogo con Los Andes, la socióloga hace un recorrido por los motivos de las cacerolas y marca que la política debe construir “consensos”. Como dirigente del Frente Amplio Progresista, propone rechazar la re-reelección de la presidenta Cristina Kirchner.

-Usted ha dicho que la clase media tuvo un papel central en la movilización, ¿cómo la define?

-Creo que la clase media es una clase muy heterogénea, pero quienes la integran tienen algo en común y es que son trabajadores no manuales, es decir trabajadores de comercio y servicio con toda la heterogeneidad que esto conlleva. En algunos momentos hubo gente de clase media pobre, la clase media no te garantiza tener un ingreso suficiente para escapar de la pobreza. Sin duda debe haber sectores de clase media que están rozando la línea de la pobreza.

-¿Por qué se movilizó?

-Creo que la clase media se ha movilizado por el tema del dólar pero una parte minoritaria, la mayoría no fue por eso. La mayoría de la gente no tiene un salario que le permita ahorrar en dólares; de hecho, según encuestas, el dólar le ha impactado a un 20% de la población, y fue el motivo de reclamo de entre el 30 y el 35% de los que fueron a los cacerolazos.

-¿Qué otros motivos hubo?

-Tienen que ver con la calidad de la democracia, con el tema de la corrupción, la división tan tajante entre opositores y oficialistas, también el hecho de que desde el kirchnerismo se pide una adhesión incondicional y completa. Esas son cosas que molestan, como también molesta el doble discurso, que la gente no pueda ir a veranear a Chile y los que están en el poder veranean, tienen casas en el extranjero y ahorran en dólares. Me parece que preocupa la falta de transparencia, la mayoría automática en el Congreso, que es algo que impide el debate. Es un estilo de Gobierno, un modo de hacer política que ha provocado un enojo muy grande.

-¿Cree que se trató de una movilización espontánea?

-Si bien es cierto que hubo gente que la organizó, tuvo un componente de espontaneidad muy grande. Quienes estuvieron en la organización tiraron la pelota, pero creo que se fue haciendo una cuestión de expansión en las redes que es un fenómeno muy interesante. Nunca vi el anuncio de la concentración por los medios hegemónicos, no hubo una campaña desde los medios para que la gente fuera.

-¿Cree que la respuesta del Gobierno y de la militancia K ha sido estigmatizar a la clase media?

-Pareciera que si son de clase media, su mensaje está teñido de un interés egoísta. Cuando en realidad si uno piensa estructuralmente desde la sociología, los grupos se mueven por intereses, eso es lo que nos permite leer la realidad social. Los desocupados tienen intereses, los empresarios, todos los tenemos.

La cuestión es que la política debe ser la capacidad de articular estos intereses para elaborar un proyecto lo más amplio posible. Hay que identificar cuáles son los intereses antagónicos que generen contradicción. La clase media no tiene intereses contradictorios con los de los obreros, no vive de los pobres ni los desocupados, vive de su trabajo.

-¿Entre quiénes serían los intereses contradictorios?

-Serían entre los de los sectores populares y los de las grandes transnacionales, como la minera Barrick o Monsanto; eso sería irresoluble. Cuando hablo de consenso me baso en (el marxista italiano) Antonio Gramsci; no soy Julio Cobos hablando de consenso. Si uno quiere generar las condiciones para una transformación del país, tiene que generar consensos, no expulsar sectores. Hay que dar políticas específicas para la clase media.

-Desde el FAP están recolectando firmas para frenar la reelección de Cristina, ¿con qué expectativa?

-Consideramos que es fundamental la periodicidad de los mandatos. Una reelección está bien para completar una etapa, pero la permanencia en los cargos impide la renovación política y que los jóvenes puedan acceder a cargos.

Creemos que, con la re-reelección, desde el poder se pueden establecer mecanismos de cooptación como sucede en provincias donde hay reelección indefinida. Nuestra Constitución estableció la periodicidad en 1853 y lo hizo para impedir que el hecho de estar en el poder hiciera que una persona terminara reinando. Las Constituciones se hicieron contra el poder absoluto de los monarcas; en democracia debe existir alternancia en el poder.

-¿Cree que la Presidenta avanzará con este proyecto?

-Están tanteando, el objetivo está. Por un lado, pienso que si éste fuera el último período de Cristina, su poder se iría debilitando a medida que se acerque el final. Y segundo, se presenta el problema de la sucesión, y eso traerá una lucha muy complicada. Creo que con el clima social que se vive, no podrán convocar a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución.

-El Gobernador ha planteado una reelección para todos los cargos electivos, ¿cómo lo ve?

-Si a cambio de una reelección para gobernador y vice logramos que los intendentes y los legisladores dejen de ser reelegidos indefinidamente, me parece positivo. Tenemos dirigentes que viven de ser políticos y se transforman en una corporación, que en vez de intereses políticos tienen intereses personales de perpetuación.

-¿Está al tanto del proyecto de reforma presentado por la Universidad?

-Lo he leído, son grandes lineamientos. Es una propuesta que no es de la universidad como tal sino de una secretaría, pero en general estoy de acuerdo. Se trata de una propuesta que dentro de la universidad tenemos que terminar de discutir.  

Escribir un comentario

Sin Comentarios

Aún sin comentarios!

Sé el primero en comentar este artículo

Escribir un comentario

Sólo <a href="https://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=https%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fcon-este-clima-no-podran-hacer-la-reforma%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar