Análisis de la pobreza en la ciudad de Córdoba
Informe N° 4:
Análisis de la pobreza en la ciudad de Córdoba
El Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) elaboró su informe trimestral, donde realiza un análisis de la pobreza en la ciudad de Córdoba. El mismo constituye una mirada profunda de nuestra realidad actual y, de su lectura, se desprende un conjunto de datos (la mayoría desconocidos en el ámbito local) sobre distintos aspectos de la realidad social en nuestra ciudad capital.
El objetivo que buscamos desde el CIPPES es que, a través de la lectura de este informe, se pueda establecer una radiografía que se ajuste a nuestra realidad. Esta ecualización de información socio-económica, permitirá a todos los actores sociales y políticos, involucrados en la temática, establecer un piso de opiniones en común, que sirva para abordar en mejores condiciones este momento y establecer políticas públicas acertadas.
Desde el CIPPES iniciaremos una ronda de encuentros con distintos sectores y actores sociales y políticos locales, para poner de manifiesto este trabajo. Comenzando con la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Asociación de Docentes e Investigadores de Córdoba (ADIUC) y el candidato a gobernador Luis Juez.
Los jóvenes en la pobreza: “El 43 por ciento de los jóvenes pobres no estudia ni trabaja”
Uno de los puntos significativos del informe es el análisis particularizado de la juventud. Parte de un diagnóstico crítico: “La década del noventa fue particularmente dura para los jóvenes. La persistente desocupación, traducida en la falta de perspectivas laborales, provocó una ruptura en la enseñanza de oficios entre generaciones de trabajadores, generando una crisis en la cultura del trabajo.”
Y continúa con la aseveración de que ésta situación no ha variado sustancialmente desde el año 2003. “La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2010 indica que el 24 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años no estudia ni trabaja”, cita el informe. “Esto significa que la perspectiva futura de esta franja etaria está limitada por un presente sin acumulación de formación laboral ni educativa”, analiza.
Además, este documento indica que son 63.405 los jóvenes que se encuentran en situación de pobreza. “En este sector, el 43 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años no estudia ni trabaja”, asegura el informe. Siendo 27.351 los jóvenes pobres que no está en sus posibilidades estudiar ni trabajar.
Entonces, explican que “es necesario sincerar esta realidad, para poder aplicar políticas públicas que aborden esta problemática”.
“Las políticas de inclusión deben orientarse a terminar con la informalidad laboral, la posibilidad de acceder a la vivienda, cobertura de salud, entre otros. La realidad de una buena parte de la juventud, que tiene escaso nivel educativo, obliga a diseñar políticas educativas específicas, que potencien el desarrollo de las capacidades de adolescentes y jóvenes, favoreciendo la terminalidad educativa y la capacitación y formación laboral. La educación, en todos sus niveles, es una herramienta fundamental para lograr construir una sociedad más equitativa, con igualdad de oportunidades”, concluye el informe.
Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES)
Página Web: www.cippes.org
Correo Electrónico: info@cippes.org
Facebook: Cippes Cordoba
Twitter: @Cippescba
Contacto de Prensa:
Lic. Nicolás Quaglia
0351-157026255
Andrés Oliva
0351-156718182
Twitter: @andres_oliva
Sin Comentarios
Sólo <a href="https://libresdelsur.org.ar/wp-login.php?redirect_to=https%3A%2F%2Flibresdelsur.org.ar%2Fnoticias%2Fanalisis-de-la-pobreza-en-la-ciudad-de-cordoba%2F"> usuarios registrados </a> pueden comentar
Sé el primero en comentar este artículo
Escribir un comentario